En México, solo en Tabasco y Sinaloa está permitida la gestación subrogada, lo que se refiere a la firma de un contrato mediante el cual una mujer accede a gestar para otra persona o pareja, quienes serán los padres del bebé que nazca.
El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) destaca que esta determinación legal fue instaurada en el código civil de Tabasco en 1997, pero “simplemente contemplaba el registro de menores nacidos a partir de estos acuerdos”, dejando de lado las regulaciones sanitarias que también implica y dando paso a abusos y conflictos.
La gestación subrogada es una práctica compleja, que se sitúa en contextos de desigualdad económica y de género globales. Lo primero sería reconocerla y regularla tomando en cuenta sus dimensiones y posibles conflictos, y establecer mecanismos para proteger a las partes.
— GIRE (@GIRE_mx) November 23, 2018
Mientras que, en Sinaloa, en donde se introdujo en 2013 la legislación cuenta con “restricciones para acceder a los acuerdos que en gran medida han impedido que el estado se convierta en un destino de gestación subrogada con la visibilidad política, jurídica y mediática” que tiene la entidad federativa antes mencionada.
En contraste, explica la organización, Querétaro incluyen artículos en sus códigos civiles que destacan que se desconoce “explícitamente cualquier acuerdo de gestación subrogada”, lo que significa que quien geste al bebé será la madre.
Coahuila cuenta con una regulación en estos casos con ciertas “lagunas legales” explica la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ). En tanto, en el resto del país no existe una regulación sobre la celebración de estos acuerdos.
En Gestación Subrogada de México trabajamos todos los días de la mano con los mejores profesionales mexicanos e internacionales para tener las mejores condiciones en tu proyecto de amor.
Junto a los mejores Centros de Fertilidad, Despachos Legales, Hospitales, Agencias, etc. pic.twitter.com/XoIzaG2NNe
— Gestación Subrogada (@GestSubrogadaMX) January 13, 2021
La gestación subrogada, también llamada “maternidad subrogada”, “renta de úteros” o “gestación por contrato” es blanco de un debate en la sociedad, pues hay quienes defienden la práctica, pero exigen que haya una regulación para evitar la violencia, problemas y abusos; mientras que otros piden que esta sea prohibida, pues se acusa que utiliza la necesidad económica de las mujeres para colocarlas en una posición en la que no tienen opciones de elegir y en la que, incluso, ponen en riesgo su vida y estabilidad mental.
En México se prohibió la llamada “gestación subrogada” a extranjeros por explotación de mujeres Pobres…
Aquí españoles presumiendo de explotar mujeres reproductivamente pobres… https://t.co/PV6cljPfBO— La De Por Si Acaso (@de_acaso) October 8, 2020
Según datos del artículo “Maternidad subrogada en México: regulación, problemática y reconocimiento como un derecho humano” de la Revista Jurídica de la UNAM, contar con una legislación que regule la gestación subrogada garantizaría el derecho humano a la salud reproductiva, tanto de las mujeres gestantes, como de quienes las contraten; además del derecho a la familia, a la identidad de los nacidos bajo un acuerdo y a la reproducción asistida.
#AgendaCIDE | Presentación del Informe del GIRE “Gestación Subrogada en México. Resultados de una mala regulación”.https://t.co/705Up9Wv5v pic.twitter.com/FqrRGa9U4e
— CIDE (@CIDE_MX) September 7, 2017
“La posible regulación en la materia disminuiría la brecha entre personas con y sin posibilidades económicas de contratar por medio de una clínica privada. Una gestación subrogada prevendría casos de explotación, turismo reproductivo, abandono de niñas y niños, evitaría muertes maternas o casos de mujeres gestantes que exigen sus derechos filiales”, asegura el material.
Organizaciones y activistas han urgido la necesidad de llevar este debate a la agenda pública del Congreso, con el fin de que se cree una legislación que regule la práctica, pues aseguran que actualmente, al no contar con fundamentos legales para ampararse, se cometen violaciones para ambas partes involucradas en el proceso.
Gibraltar ya dispone de una Ley que regula la gestación subrogada
La ley entró en vigor el 9 de febrero tras la publicación de un boletín extraordinario#GestaciónSubrogada #Gibraltarhttps://t.co/zYr6GqDv2i
— Gestación Subrogada (@GSubrogada) March 19, 2021
Acorde con información de Verificado, a finales de 2018, la ahora secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, presentó, como senadora, una iniciativa para permitir la gestación subrogada, en la que se señala que las prácticas serían castigadas cuando ocurran fuera de la supervisión de la Secretaría de Salud, mientras que se prevé avalar las prácticas en las que una mujer geste el embrión ajeno mediante la realización de un acuerdo.
También te puede interesar:
El ejército suizo comenzará a permitir que mujeres soldados usen ropa interior femenina
Organizaciones de defensa personal para mujeres
La representación importa: 4 mujeres que están rompiendo con estereotipos