El 44% de los pescados que se venden en México son un engaño: Oceana

La Asociación de Oceana advirtió que algunas pescaderías y restaurantes están reemplazando productos por otros de menor precio.

21915
Carne de pescados
Foto: Pexels

Según un estudio de la Asociación Oceana, el 44% del pescado vendido por pescaderías y restaurantes en las cuatro principales ciudades de Guadalajara, Mérida, Ensenada y Tijuana en México es reemplazado por otro tipo de pescado. Esta práctica afecta a consumidores y pescadores en el país.

Se está engañando a los consumidores de pescado porque se les da especies muy baratas y se les vende como especies mucho más caras.

“Encontramos que una de cada cuatro veces la sustitución era por especies de mucho menor valor”, explicó a la agencia internacional EFE Mariana Aziz, responsable del estudio “Gato por liebre” de Oceana.

Aziz también enfatizó el daño a los pescadores mexicanos, práctica que coloca a los pescadores mexicanos en una “posición de competencia bastante injusta” porque no pueden competir con especies importadas que son mucho más baratas de lo que pueden ofrecer después de pescar en el litoral nacional.

“Muchas veces la sustitución fue por basa. Esta es una especie que se produce masivamente en países asiáticos, sobre todo en China y en Vietnam. Nosotros la importamos y se está vendiendo como si fuera mero o huachinango (pargo rojo), que son pesquerías de gran importancia nacional y que contribuyen mucho a las economías de comunidades locales”, contó.

Además, esta sustitución también puede dañar la “salud marina” y a las especies protegidas como los tiburones makos (vendidos como marlines o cabrillas), así como peces más comunes, según los miembros de la ONG, quienes protegen los océanos.

Problema de trazabilidad

Además de los motivos económicos, las razones de la sustitución de especies aún no están claras, por lo que Oceana exige que los peces “tengan trazabilidad (obligatoria) de la cadena de valor” para comprender “en qué etapa ocurrió el problema y cuál es el motivo”.

“La cadena de valor del mercado es muy compleja. (El pescado) pasa por muchísimas manos y muchísimos lugares desde que se captura. Llega a puerto, a la planta procesadora, se filetea, se congela, se enlata. Entonces es difícil saber en qué punto de la cadena de valor ocurrió esa sustitución y cuál fue la motivación”, añadió Aziz.

Los encargados del estudio aseguraron que muchos países se han adaptado a requisitos de trazabilidad, como los estados miembros de la UE, lo que no sólo permite que las autoridades conozcan la información, sino que también “pueden brindarla a cualquier consumidor interesado”.

Encima, controlar el proceso del pescado desde la cosecha hasta el punto de venta puede ayudar a acabar con la pesca ilegal, que aprovecha estas brechas en la cadena de valor para ingresar a su ámbito de género.

“Es muy fácil que se produzca lo que se conoce coloquialmente como lavado de pescado. Se mezcla el pescado legal con el ilegal y se acaba comercializando. Al final lo que llega a nuestros platos no tenemos la certeza de si es un producto legal o ilegal”, agregó.

A través de esta alerta, Oceana espera despertar la conciencia de los consumidores, que suelen ignorar el engaño que esconde el pescado en la mesa.

“El consumo de pescado en México aún es bajo. Muchas veces pedimos pescado sin preocuparnos mucho de qué especie nos están dando y cuál es su origen”, concluyó Mariana.

También te puede interesar:

Profeco detecta marcas de nuggets de pollo con sólo 20% de carne

¿Cuáles son los efectos de los comestibles de marihuana?

Científicos israelíes cultivan embriones de ratones en úteros artificiales fuera del cuerpo

Vacuna de AstraZeneca tiene eficacia del 79%, revela nuevo estudio