
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió que derivado de la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19, actualmente hay un retroceso de más de 18 años en la inserción de las mujeres en el mercado laboral.
Durante su participación en el encuentro virtual “Alianza Global por los Cuidados: Explorando y compartiendo compromisos y buenas experiencias”, organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) de México y ONU Mujeres, la secretaria ejecutiva recordó que durante la emergencia sanitaria se ha registrado una “contundente” salida del sector femenino del área laboral.
Sentenció que “tenemos que seguir rompiendo el silencio estadístico para que la crisis del COVID-19 no siga profundizando los nudos estructurales de la desigualdad de género”.
♀️ No somos un colectivo, somos la mitad de la población.
Vía @ONUMujeres. pic.twitter.com/eOy25024Uq
— Instituto de las Mujeres (@InstMujeres) June 20, 2021
Cierre de empresas y sobrecarga del trabajo no remunerado
Bárcenas señaló que, aunque no se sabe con certeza cuántas medidas están tomando los distintos gobiernos de la región que en realidad beneficien a las mujeres o que las estén afectando, lo que sí se sabe es que “se han cerrado tres millones de empresas”.
Además de que “se ha intensificado la sobrecarga de trabajo no remunerado y de cuidados sobre las mujeres, que ya dedicaban tres veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados”.
La #AlianzaGlobal por los #Cuidados busca promover compromisos y acciones concretas para que se 𝗥𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝘇𝗰𝗮, 𝗥𝗲𝗱𝘂𝘇𝗰𝗮 y 𝗥𝗲𝗱𝗶𝘀𝘁𝗿𝗶𝗯𝘂𝘆𝗮 el #𝗧𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼𝗗𝗲𝗖𝘂𝗶𝗱𝗮𝗱𝗼𝘀 y así incrementar la autonomía económica de las mujeres👇🏾https://t.co/MBXz6yW04d pic.twitter.com/yeoboILWcz
— Inmujeres México (@inmujeres) June 23, 2021
La secretaria ejecutiva de la CEPAL hizo énfasis en la urgencia de la inclusión de la economía del cuidado en los planes de reactivación de mitigación de la crisis de Covid-19.
“Tenemos que alcanzar una distribución equitativa del poder, de los recursos y del tiempo entre hombres y mujeres. Se trata de un cambio urgente, civilizatorio. El mundo y las mujeres no podemos esperar más”, indicó.
#HeForShe invita a hombres y a mujeres a actuar contra la desigualdad de género. ¡Comprométete!: https://t.co/jhblVn8NfW pic.twitter.com/dUd4ztQdwU
— ONU Mujeres México (@ONUMujeresMX) June 24, 2021
También te recomendamos:
Por acoso y discriminación 17 mil mujeres dejaron su empleo: INEGI
84% de los empleos perdidos durante primer trimestre de 2021 eran de mujeres: INEGI