La depresión no sólo sería una secuela que presentan quienes padecen el SARS-CoV-2, sino que también afectaría la efectividad de las vacunas contra COVID-19, de acuerdo con un estudio realizado por Perspective of Psycology Science.
El trabajo que vincula la depresión con la eficacia de las vacunas contra COVID-19 fue dirigido por la Universidad Estatal de Ohio y en éste se estudian los factores emocionales y mentales de las personas que pretenden inmunizarse.
Lamentablemente –explican los expertos- la pandemia mundial y la crisis sanitaria en la que nos encontramos desde hace casi un año sólo agrave estos trastornos, por lo que también se correría el riesgo de perder efectividad de las vacunas en desarrollo.
El IMSS instaló 26 módulos para prevenir que casos leves de COVID-19 evolucionen a graves. Ésta es su ubicación. https://t.co/0B3Y6EYoQ2
— ViBE TV (@ViBETVmx) January 17, 2021
Depresión, soledad y ansiedad
De acuerdo con la investigación dirigida por Annelise Madison, las personas con depresión, ansiedad o que viven en soledad podrían correr el riesgo de que las vacunas contra COVID-19 que se les aplica pierdan efectividad, pues estos trastornos afectan la respuesta del sistema inmune.
Madison recordó que la crisis sanitaria “causa ansiedad y depresión y muchos otros problemas relacionados”, los cuales, según el trabajo que realizaron en pacientes que recibieron la primera dosis de la vacuna contra COVID-19, afecta la eficacia del fármaco.
“Los factores estresantes emocionales como estos pueden afectar el sistema inmunológico de una persona, afectando su capacidad para protegerse de las infecciones”, declaró la investigadora, de acuerdo con El Universal.
Enfermedades mentales y COVID-19
A pesar de que este estudio es uno de los primeros que analiza la eficacia de la vacuna en personas con depresión, no es el primer trabajo que analiza la relación entre este trastorno mental y el SARS-CoV-2.
De acuerdo con artículo de The Lancet publicado este mes, el 76% de los pacientes recuperados de COVID-19 mantienen los síntomas asociados a la enfermedad hasta seis meses después de haber sido dados de alta, incluyendo problemas de depresión y ansiedad.
De los pacientes con COVID 19 que estuvieron hospitalizados, más del 60% se mantienen con algunas molestias incluso 6 meses después, tales como fatiga, debilidad, depresión y alteraciones del sueño. https://t.co/nlxoyd58H1
— Alejandro Macias (@doctormacias) January 12, 2021
Según los resultados del estudio, de mil 733 pacientes de Wuhan que se contagiaron de COVID-19 a principios de 2020, el 63% mantenía síntomas como fatiga; 26% problemas para conciliar el sueño, y 23% ansiedad o depresión.
También te puede interesar:
“Es propiedad privada”: vecinos de Cuajimalpa se niegan a terminar fiesta
OMS insiste que no es conveniente el uso de pasaportes de vacunación
México suma en un solo día más de 21 mil casos de COVID-19