
La paternidad responsable es un concepto que implica un compromiso profundo y activo de los padres en la crianza y el cuidado de sus hijos, no solo en la provisión de recursos económicos, sino también en la vida cotidiana de la familia.
Además, propicia un camino hacia una sociedad más inclusiva y es clave para el desarrollo humano.
Es por eso que aquí te presentamos algunas de sus características:
- Involucramiento activo:
Los padres deben estar presentes en todo lo que implica el cuidado y la crianza de los hijos, asumiendo de forma innata el cuidado de ellos.
- Distribución equitativa de las tareas:
Los padres deben dividir las responsabilidades de manera equitativa, lo que propicia un correcto desarrollo biológico y psicosocial de los niños y también impacta al desarrollo de todo el hogar.
- Responsabilidad económica:
Ésta también es fundamental, pero no suficiente. Un padre presente en todo lo que implica al cuidado y crianza de los hijos marcará la diferencia.
También, la paternidad responsable implica una transformación cultural a favor de la corresponsabilidad del cuidado y la conciliación entre el trabajo y la familia, acompañado de marcos legales que garanticen permisos de paternidad por nacimiento y enfermedad, el reconocimiento legal obligatorio de hijos.
Es muy importante dejar claro que la paternidad responsable consiste en coadyuvar en la garantía del derecho de los hijos a la identidad, a ser protegidos de todo tipo de peligros, a no ser discriminados, a la salud, educación, descanso, al juego, a la recreación y a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo psicofísico, entre otras.
=== TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS:
— Padrastros: el otro lado de la paternidad. DA CLICK AQUÍ.
— Solo el 33% de empresas latinoamericanas otorgan licencia de paternidad. DA CLICK AQUÍ.
