
La discriminación positiva, también conocida como acción afirmativa o discriminación inversa, es una política o práctica que busca corregir la discriminación histórica, estructural o sistemática que ha afectado a ciertos grupos en la sociedad. Consiste en tomar medidas específicas para dar una ventaja o un trato preferencial a grupos que han sido históricamente marginados o discriminados, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades.
Por ejemplo, la discriminación positiva puede implicar establecer cuotas o porcentajes mínimos de representación de ciertos grupos en instituciones, empresas, universidades o gobiernos. También puede incluir programas de becas o subsidios exclusivos para personas de ciertos grupos, o priorizar a candidatos de estos grupos en procesos de selección.
La discriminación positiva es un tema controvertido, ya que algunos argumentan que puede ser injusta hacia aquellos que no pertenecen a los grupos favorecidos, y que puede generar resentimiento o estigmatización hacia los beneficiarios de estas políticas.
Ver esta publicación en Instagram
Existen varias políticas de discriminación positiva que han generado controversia en diferentes contextos y países. A continuación, te presento algunos ejemplos:
- Cuotas en la admisión a universidades: En algunos países, se han establecido cuotas para asegurar que ciertos grupos marginados, como los afrodescendientes o las mujeres, tengan una representación mínima en las universidades. Sin embargo, estas políticas han sido criticadas por algunos que argumentan que discriminan a otros grupos y que no se basan en el mérito académico.
- Acceso preferencial a empleos: En algunos lugares, se han implementado políticas que dan preferencia a ciertos grupos en los procesos de contratación para compensar la discriminación histórica en el mercado laboral. Algunos han argumentado que estas políticas pueden ser injustas para aquellos que no pertenecen a los grupos favorecidos.
- Programas de reparación histórica: En algunos países, se han creado programas para reparar las injusticias cometidas en el pasado contra ciertos grupos, como los pueblos indígenas o los afrodescendientes. Estos programas pueden incluir compensaciones económicas o la devolución de tierras, pero han sido criticados por algunos que argumentan que los beneficiarios actuales no son responsables de las injusticias del pasado.
- Acceso preferencial a servicios públicos: En algunos lugares, se han creado programas que dan acceso preferencial a servicios públicos, como la atención médica o la vivienda, a ciertos grupos marginados. Algunos han argumentado que estas políticas pueden ser injustas para aquellos que no pertenecen a los grupos favorecidos y que pueden generar resentimiento.
Es importante recordar que la discriminación positiva es un tema complejo y que siempre habrá diferentes opiniones al respecto.
Te puede interesar:
Con los monumentos no, hablemos de iconoclasia
Entendiendo al “bloque negro” dentro del feminismo