
El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, mejor conocido como Convenio de Estambul, es un tratado que busca garantizar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia.
34 miembros del Consejo de Europa han ratificado actualmente la Convenio de Estambul, lo que indica que deben cumplir, adoptar y reproducir las medidas que se establecen para combatir y prevenir la violencia contra las mujeres.
Este tratado abarca distintas formas de violencia de género contra las mujeres, incluidas la violencia psicológica, física, sexual, el matrimonio forzado, el acoso sexual, la mutilación genital femenina, la esterilización forzada, entre otras.
My visit to Turkey showed how far we still have to go before women are treated as equals. Always. Everywhere.
My story made headlines. But there are so many stories of women, most of them far more serious, that go unobserved.
We have to make sure these stories are also told!
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) April 26, 2021
El Convenio de Estambul es un instrumento jurídico que “reconoce la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las mujeres”.
Los cuatro objetivos principales de este tratado son: prevenir la violencia contra las mujeres, proteger a las víctimas, enjuiciar a los agresores e implementar políticas coordinadas e integrales para atender esta problemática.
A 10 años de su creación, según información recabada por EFE, el avance en materia de violencia de género ha sido desigual en los países que lo han ratificado y adaptado, como Finlandia y España, y entre quienes no lo respaldan o se han retirado de este, como Turquía.
Violencia de género en pandemia incrementa
Evelyn Regner, responsable del comité de derechos de las mujeres e igualdad de género del Parlamento Europeo, destacó en conferencia virtual la necesidad de “que la Convención sea completamente ratificada”, pues indicó que Hungría, Letonia, Lituania, Eslovaquia, República Checa y Bulgaria, no lo han hecho.
Reconoció que en el contexto de la pandemia por COVID-19, la violencia contra las mujeres en medio del confinamiento no ha mostrado una recesión, sino que se ha incrementado “de forma dramática”.
Además, se destacó el hecho de que solo en tres países de la Unión Europea (UE)-Irlanda, Lituania y España- se implementaron medidas específicas para combatir la violencia de género como parte de los planes ante la emergencia sanitaria.
La #UE conmemora los 10 años de la Convención de Estambul, un tratado contra la #ViolenciaMachista, con resultados desiguales pese a que sigue plenamente vigente ante el incremento de la violencia contra la mujer durante la pandemia
Por @CdBenitohttps://t.co/LxF25cpBg8
— Efeminista (@efeminista_efe) April 28, 2021
Se castigan más delitos que antes
De acuerdo con el Consejo Europeo, el impacto del Convenio de Estambul es visible, pues diversos países han introducido nuevos delitos penales para adaptarse a los requisitos de la Convención.
Detalla que estos se han dado sobre todo en lo referente a la criminalización del acoso, el matrimonio forzado, la mutilación genital femenina, mientras que algunos Estados, señala, han modificado en lo legal la definición jurídica de violencia sexual, para definirla como la falta de consentimiento libremente dado por la víctima.
Asimismo, se asegura que, por el Convenio de Estambul, gobiernos locales, regionales y nacionales ha aumentado las opciones para brindar apoyo a las mujeres víctimas mediante líneas de ayuda, refugios y servicios de atención especializados. Mientras que, menciona, también se han aumentado los esfuerzos para hacer consciencia sobre las distintas formas de violencia contra las mujeres.
No obstante, aún existen retos para este tratado, pues, tan solo en en España, según datos de 2020 de la organización Ayuda en Acción, al mes se denuncian mil agresiones y abusos sexuales, mientras que una de cada dos mujeres señala haber sufrido violencia machista.
En tanto, según datos de EFE, la violencia doméstica en Europa, sobre todo ante la pandemia, sigue creciendo y, en muchos países, no existen siquiera cifras y mucho menos acciones para combatirla.
Acorde con esta información, en Alemania una mujer fue asesinada cada tres días durante 2019, mientras que en Italia los asesinatos de mujeres significaron el 50% de los homicidios perpetrados en marzo y abril de 2020.
La salida de Turquía del Convenio de Estambul hace unas semanas supone un gran retroceso en materia de igualdad. Es necesario recordar que es el tratado internacional de mayor alcance para hacer frente a la violencia que se ejerce contra las mujeres. pic.twitter.com/8J4M0aGTEt
— Carmen Quintanilla (@QuintanillaCarm) April 24, 2021
Estos datos, que por supuesto no comprenden toda la extensión de ese territorio, son una muestra clara de que aún existen leyes que implementar, acciones que ejercer y violaciones contra los derechos de las mujeres que se tienen que erradicar.
Con información del Consejo de Europa
También te puede interesar:
¿Qué es y qué busca el feminismo liberal?
Rawdah Mohamed se suma a protesta contra la prohibición de hiyab en Francia
¿Qué es la violencia laboral? 5 ejemplos