Inicio Moda Violencia epistémica: cuando se borra a las mujeres de la ciencia

Violencia epistémica: cuando se borra a las mujeres de la ciencia

Esta violencia invisibiliza la aportación de determinados sujetos al conocimiento científico.

Violencia epistémica: cuando se borra a las mujeres de la ciencia
Foto: Pexels

Rosalinda Franklin, Esther Lederberg, Lise Meitner, Henrietta Leavitt, Maria Winkelmann-Kirch, Ida Tacke y Chien-Shiung Wu son nombres de grandes científicas que realizaron aportaciones relevantes a lo largo de la historia, y que seguramente no reconoces.

Marie Curie es probablemente la más reconocida mujer del campo, fue la primera persona en ganar dos premios Nobel, en Física (1903) y Química (1911), y ha sido distinguida por descubrir los elementos polonio, en 1989, y el radio uno meses después en ese mismo año.

El resto de los nombres desaparecen entre los hombres en la ciencia, sobre quienes se puede encontrar basto material acerca de sus aportaciones, investigaciones y estudios, mientras que para hallar a las científicas la tarea es un poco más minuciosa.

Rosalinda Franklin fue pionera en la cristalografía de rayos X; Esther Lederberg hizo lo propio en el campo de la genética; Lise Meitner laboró en el área de la física nuclear abriendo camino hacia el descubrimiento de la fisión nuclear; Henrietta Leavitt, astrónoma, demostró la relación periodo-luminosidad para calcular la distancia de una estrella a la tierra.

Maria Winkelmann-Kirch, fue la primera mujer en descubrir un cometa, el C/1702 H1; Ida Tacke era una investigadora que encontró dos elementos nuevos, el renio y masurium y Chien-Shiung Wu fue una de las físicas estadounidenses más relevantes del siglo XX.

Todas ellas enfrentaron la violencia epistémica, una agresión de la que poco se conoce y se habla pero que se ha extendido y continúa extendiéndose en diversos campos como un bloqueo para alcanzar la igualdad de género.

La violencia epistémica, se explica en el análisis “Violencia epistémica e individualización: tensiones y nudos para la igualdad de género en las IES” de Raquel Güereca Torres para la revista REencuentro de la Universidad Autónoma de México (UAM), se refiere a:

“El conjunto de prácticas científicas, disciplinares y cognitivas que, intencionadamente o no, invisibilizan la aportación de determinados sujetos sociales a la construcción, discusión y difusión del conocimiento científico”.

Se detalla en el escrito que se centra en instituciones de educación superior que los sujetos son invisibilizados debido a condiciones como su género, orientación sexual, étnica, etaria o nacionalidad, y que las mujeres históricamente han sido en contra de quienes se ejerce esta violencia.

Ante esto surge el concepto de violencia epistémica de género que “se expresa en la invisibilización de las aportaciones de las mujeres como sujeto social históricamente excluido de la producción de conocimientos que dieron forma a la ciencia moderna y a la ciencia académica”.

También te recomendamos:

Marie Curie, la primera persona en la historia en recibir dos premios Nobel 

Revistas científicas y medios renuevan concepto de “cambio climático” por “emergencia climática” 

Con información de Aquae Fundación, BBC Mundo y REencuentro 

 



Salir de la versión móvil