Momias de Guanajuato, víctimas de una pandemia

Conoce la historia popular de estas momias naturales del siglo XIX que yacen en México.

919
Momias de Guanajuato, víctimas de una pandemia
CC-BY-NC-SA-Alejandro Castro en Flickr

¿Qué sucedió con las momias de Guanajuato? ¿A qué se debe la expresión en sus rostros? Corría el año de 1830 en esta ciudad del centro de México, cuando se propagó una peste que, según cuenta la leyenda, paralizaba el organismo de los seres humanos, por lo que de inmediato se enterraban los cadáveres para que no se contagiara más gente.

Sin embargo, los cuerpos de los “difuntos” no estaban realmente muertos, sino en un estado de parálisis que los hacía estar inmóviles, experimentando una especie de muerte en vida. Muchas víctimas de la peste, ya enterradas, despertaban dentro de los ataúdes y morían asfixiadas, sufriendo así, una indescriptible desesperación.

¿A qué se debe la expresión de sus rostros?

El dramatismo en el rostro de las momias ha llevado a la creación de leyendas en torno a este acontecimiento que se conserva en el popular Museo de las Momias de Guanajuato, en el que se explica que, entre 1865 y 1989, fueron exhumados más de cien cuerpos, debido a que las familias no habían pagado para mantener los cuerpos en los cementerios.

Cuando se hicieron los desentierros, sobre todo del Panteón de Santa Paula, aparecieron decenas de cuerpos momificados. ¿Cómo fue posible que se conservaran los cuerpos de las víctimas? De acuerdo con el museo, la presencia de nitrato y alumbre, y otras condiciones del subsuelo de Guanajuato, ocasionaron que decenas de cuerpos enterrados se momificaran.

Esta es una teoría que pareciera ser real, aunque hoy se sabe que la retracción del tejido en el área de la boca de las momias hace que luzcan así sus expresiones.

Museo de las Momias de Guanajuato

En este recinto yacen los restos momificados de nuestros ancestros geográficos y culturales (de antigüedad variable que va desde 1870 a 1984). Se trata de la actual colección de momias naturales más grande del mundo, patrimonio cultural del Municipio de Guanajuato que cuenta con 57 elementos.

Cada una de las momias de Guanajuato está asegurada por más de un millón y medio de pesos, de acuerdo con el Museo de las Momias de Guanajuato.

Momias naturales, cadáveres incorruptos

La palabra momia desciende del persa mum (cera), mummia (algo impregnado de cera), y luego del árabe mumiya (sustancia usada para embalsamar). De acuerdo con el Museo de Guanajuato, el término momia refiere a los cadáveres de seres humanos o de animales que, por circunstancias naturales o mediante embalsamamiento, se han mantenido en aceptable estado de conservación mucho tiempo después de la muerte.

Existen regiones y lugares –como la ciudad de Guanajuato- que por sus características de sequedad extrema, frialdad, alcalinidad, aislamiento de la intemperie o de los microorganismos, causan que un cadáver se momifique en lugar de que se degrade por completo, como sucede normalmente en casi cualquier parte de la biósfera terrestre.

Sin embargo, la noción de momia más reconocida por el público, es la de un cadáver embalsamado o preparado con la intención específica de conservarlo el mayor tiempo posible, usualmente por razones religiosas.

De acuerdo con el Museo de Guanajuato, las momias de esta entidad son naturales, ya que no pasaron por un proceso de conservación o embalsamiento y su estado de momificación se explica también por la inexistencia de intercambio de oxígeno y humedad con el exterior de las gavetas.

Te puede interesar: Conoce la tradición prehispánica del Día de Muertos en Campeche