Descubre por qué el VPH puede causar cáncer en mujeres: Revelaciones de la UNAM

Conoce los hallazgos de la UNAM sobre el VPH y su relación con el cáncer en mujeres

51
VPH. Laboratorio de prueba de vacuna de VIH
Foto: Pexels

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo.

Aunque la mayoría de las infecciones por VPH son inofensivas y se resuelven por sí solas, un estudio reciente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha revelado información crucial sobre por qué algunas mujeres desarrollan cáncer a partir de este virus.

Estos son los hallazgos del estudio de la UNAM

Vacuna contra COVID-19
Foto: EFE

Un equipo de investigación de la UNAM ha identificado varios factores que contribuyen al desarrollo del cáncer en mujeres infectadas por el VPH.

A continuación, se detallan los puntos más destacados del estudio:

– Persistencia del virus:

No todas las cepas de VPH conducen al cáncer; sin embargo, las que son consideradas de alto riesgo pueden permanecer en el organismo durante años.

La persistencia del VPH en el cuello uterino es un factor crítico que puede llevar a cambios celulares precoces y, eventualmente, al cáncer cervical.

– Factores inmunológicos:

La respuesta inmune de cada mujer juega un papel fundamental. Algunas pueden tener un sistema inmunológico más fuerte que les permite eliminar el virus antes de que cause daño.

En contraste, aquellas con un sistema inmunológico comprometido son más susceptibles a desarrollar cáncer.

– Co-infecciones:

La presencia de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) puede aumentar el riesgo de que el VPH cause cáncer.

Estas co-infecciones pueden debilitar la respuesta inmune y facilitar la persistencia del virus.

– Factores genéticos y ambientales:

El estudio también sugiere que factores genéticos y ambientales pueden influir en la susceptibilidad al cáncer relacionado con el VPH. Esto incluye antecedentes familiares de cáncer y hábitos como el tabaquismo, que se ha demostrado que agravan los efectos del VPH.

La importancia de la prevención

La información proporcionada por este estudio subraya la importancia de la prevención y detección temprana del cáncer cervical. Algunas estrategias clave incluyen:

– Vacunación:

La vacuna contra el VPH es una herramienta efectiva para prevenir infecciones por las cepas más peligrosas del virus. Se recomienda que tanto niñas como niños reciban la vacuna antes de iniciar su vida sexual.

– Exámenes regulares:

Las pruebas de Papanicolaou (Pap) y las pruebas para detectar VPH son fundamentales para identificar cambios celulares precoces en el cuello uterino, lo cual puede ayudar a prevenir el desarrollo del cáncer.

– Educación Sexual:

Promover una educación sexual integral puede ayudar a reducir la propagación del VPH y otras ITS, así como fomentar prácticas sexuales seguras.

El estudio realizado por la UNAM proporciona una visión valiosa sobre cómo el VPH puede llevar al desarrollo de cáncer en algunas mujeres.

Entender los factores involucrados no solo es crucial para la investigación médica, sino también para implementar estrategias efectivas de prevención y tratamiento.

Es fundamental que las mujeres se informen sobre el VPH y participen activamente en su salud sexual mediante vacunación y chequeos regulares.