En 1990, durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en Argentina, la Asamblea del Movimiento Latinoamericano tomó la determinación de declarar el 28 de septiembre como el Día por la Despenalización y Legalización del Aborto.
Lo anterior, ante las altas cifras de mortalidad debido a las complicaciones derivadas de los abortos clandestinos e inseguros en la región, en donde, acorde con datos de Suteba, en muchos países es la primera causa de muerte en las mujeres.
Este día se centra en manifestaciones, concientización y acciones como parte de la lucha para que se despenalice el acceso al aborto en distintas partes del mundo, en las que este derecho no está garantizado.
El #28DeSeptiembre de cada año se conmemora el Día de acción global por un aborto legal y seguro, un derecho que compete a la salud pública de todos los países del mundo. La criminalizacion y estigmatización de esta práctica expande la #DesigualdadDeGénero. #28S #AbortoSeguro pic.twitter.com/yJNQTDsX4h
— Inmujeres México (@inmujeres) September 28, 2021
De acuerdo con datos del Instituto Guttmacher, el 97% de las mujeres en edad reproductiva en América Latina y el Caribe habitan en países en donde la interrupción del embarazo está restringida.
Según información del periódico Mujeres en Red, este día se hace énfasis a los gobiernos sobre el hecho de que miles de mujeres mueren anualmente por complicaciones en la interrupción del embarazo.
Amnistía Internacional destaca que la mayoría de las muertes y lesiones por abortos inseguros son inevitables, pero estas son comunes en países en donde el acceso a este derecho está limitado o prohibido, por lo que las mujeres y niñas pueden verse obligadas a recurrir a abortos inseguros.
#28S 💚 | Hoy #28DeSeptiembre es el #DíadeAcciónGlobalporunAbortoLegalySeguro, y ante la coyuntura nos preguntamos ¿por qué el aborto debe despenalizarse? Nosotras respondemos desde nuestras experiencias y saberes.#AbortoLegal #AbortoSeguro #Prochoice #SeráLey pic.twitter.com/lBRYhEF7C6
— UFIP (@ufip_ug) September 28, 2021
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), citados por AI, indican que en el mundo el 40% de las mujeres en edad de procrear viven en países en donde las leyes sobre el aborto son muy restrictivas o en los que, aunque este sea legal, no cuentan con los servicios para practicarlo o son inaccesibles.
La organización destaca que la penalización o restricción de la interrupción del embarazo impide a los profesionales de la salud prestar atención a sus pacientes de la manera adecuada, además de que disuade a las mujeres y niñas de solicitar atención tras haber tenido un aborto y presentar complicaciones.
La penalización del aborto, apunta, no evita que estos ocurran, sino que solo hace que se lleven a cabo en ambientes inseguros que ponen en riesgo la vida de niñas y mujeres, por lo que garantizar el aborto libre, seguro y gratuito es una cuestión de derechos humanos.
Día x la #DespenalizaciónDelAborto en #LATAM y el Caribe
¿Sabes q más del 97% d las mujeres en edad reproductiva en #AL y el Caribe viven en países con leyes restrictivas d aborto? Aunq los gob. lo prohiban, las interrupciones d embarazos no disminuyen.
¡#SeráLey para todas! 🌊💚 pic.twitter.com/SRePzPApJB— Fondo Semillas (@FondoSemillas) September 28, 2021
Con información de Amnistía Internacional, Mujeres en Red y Suteba
También te recomendamos:
Feministas acusan simulación para despenalizar el aborto en el Estado de México
Prácticas inseguras por penalización del aborto provocan el 13% de muertes maternas