
Recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió resoluciones históricas en favor de los derechos de las mujeres y personas gestantes; como lo es la declaración de inconstitucionalidad de la penalización del aborto de manera absoluta, así como de la inconstitucionalidad de que legislaciones locales reconozcan “la vida humana desde la concepción”.
Daniela Villegas, académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que estas determinaciones son un triunfo de los movimientos feministas del país que durante generaciones han luchado.
“Si bien no se hacía al cien por ciento, porque no querían comprometerse del todo en años anteriores, desde 1999 hasta 2021 la Suprema Corte ha fallado en favor de las mujeres en diferentes momentos. Es un largo camino que inició en 1999, siguió en 2007 con la despenalización en Ciudad de México, luego Oaxaca en 2019 y para el 2021 se sumaron Hidalgo y Veracruz”, declaró en entrevista con Gaceta UNAM.
Histórico 7 de septiembre de 2021: este fallo de hoy de la @SCJN sentará jurisprudencia obligatoria a todos los y las juezas del país.
Si bien no será inmediato el derecho a interrumpir un embarazo, deberá bastar un amparo para cualquier persona con capacidad de gestar en México— Katia D’Artigues (@kdartigues) September 7, 2021
Mencionó que se trata de un pronunciamiento de gran relevancia pues frena iniciativas de legislaturas locales promovidas por motivos religiosos o morales que establecían sanciones severas a quienes decidían interrumpir su embarazo.
“Generalmente se les acusa de ignorantes, malas o egoístas por no querer tener al bebé, porque las ‘buenas mujeres’ sí lo tienen y aunque no se lo queden lo dan en adopción. Son simplificaciones que van contra los derechos humanos, esto no sucede en otros casos, ¿por qué en estos sí? Los ministros decidieron en este particular momento dejar las ideologías y estar en contra de la estigmatización”, destacó.
¡Fallo histórico! Por unanimidad las y los ministros de la @SCJN establecieron que no se debe criminalizar a las mujeres y otras personas con capacidad de gestar por interrumpir su embarazo en el estado de Coahuila.#AbortoLegalYa #QueSubaLaMarea
💚💚💚 pic.twitter.com/Z4e38DwRNY— GIRE (@GIRE_mx) September 7, 2021
No obstante, resaltó que estos avances alcanzados deben seguir en compañía de instituciones y organizaciones de la sociedad civil, pues existen muchos casos en los que las mujeres no tienen los recursos sociales o económicos para promover un amparo y de ese modo evitar la criminalización por acceder a su derecho al aborto.
“Pienso en el caso del Fondo María, una organización que recolecta dinero para apoyar a mujeres en su trayecto de otros estados a Ciudad de México a practicarse un aborto. Organizaciones de este tipo empezarán a ver cómo recaudar fondos para apoyar a las mujeres con menos recursos”, opinó.
El avance debe continuar acompañado de instituciones y organizaciones, pues muchas mujeres y personas gestantes están en situaciones desfavorables, sin los recursos necesarios para promover un amparo.
Dra. Daniela Villegas del #CIEGUNAM@Gaceta_UNAM https://t.co/tTTYNWkMuL— CIEG UNAM (@CIEGUNAM) September 13, 2021
También te recomendamos:
SCJN se pronuncia en favor del aborto en Coahuila y establece precedente a nivel nacional
Tras decisión de la SCJN, jueces no podrán condenar a mujeres por abortar