
En México, entre 2018 y 2020 la población en situación de pobreza aumentó, al pasar de 51.9 a 55.7 millones de personas, lo que representa que el porcentaje pasó de 41.9% a 43.9%, de acuerdo con los resultados de la Medición multidimensional de la pobreza en México 2018-2020, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Los datos señalan que, además, el número de personas en situación de pobreza extrema también registró un incremento, ya que pasó de 8.7 a 10.8 millones de personas, en porcentaje esto significa que de 7.0% se situó en 8.5%, entre el mismo periodo.
En 19 entidades se presentó el aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza, localizándose los mayores incrementos en: Quintana Roo (de 30.2% a 47.5%), Baja California Sur (de 18.6% a 27.6%) y Tlaxcala (de 51.0% a 59.3%).
Según las estimaciones de pobreza de @coneval, la población en esa situación pasó de 51.9 a 55.7 millones de personas, es decir, hay 3.8 millones más de pobres en México (un cambio porcentual de 41.9% a 43.9% de la población). @AnaBerthaGtz @AreliPaz #AsíLasCosasconLoret pic.twitter.com/Bjw9h9efF3
— IMCO (@imcomx) August 5, 2021
En tanto, los resultados mostraron que entre 2018 y 2020 el número de personas con carencia por acceso a servicios de salud aumentó 12 puntos porcentuales, ya que de 16.2% se colocó en 28.2%.
Otras carencias en las que se registró un aumento, aunque este se dio en menor medida, son el rezago educativo, que se incrementó 0.25 puntos porcentuales y la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad con un aumento de 0.31 puntos porcentuales.
Debido al incremento de la pobreza y la violencia de género, consecuencia de la crisis por COVID-19, los logros de décadas en materia de igualdad podrían retroceder.
Hoy más que nunca, dotemos de educación a las futuras líderes. pic.twitter.com/DwMb8L5dkD— ONU Mujeres México (@ONUMujeresMX) August 3, 2021
Se destacó que, aunque hubo una disminución en la carencia por acceso a la seguridad social, se trata de la que presentó la incidencia más alta durante 2020, pues se encontró presente en el 52% de la población.
El Coneval consideró que “emergencia sanitaria por la COVID-19 ha profundizado los desafíos que enfrenta la política de desarrollo social en todos los ámbitos, principalmente, en el ingreso, salud, educación y alimentación de la población mexicana”.
#CONEVAL presenta las estimaciones de pobreza multidimensional 2018 y 2020.
📑 https://t.co/fTfKotOfLW
📊 https://t.co/uDmSNIf6bL #ComunicadoCONEVAL#MediciónDePobreza2020 pic.twitter.com/eQ485Wx3Z4— CONEVAL (@coneval) August 5, 2021
También te recomendamos:
Amika George, la activista contra la pobreza menstrual, será condecorada por la Reina Isabel II