
La pandemia por Covid-19 ha traído consigo múltiples afectaciones para diversos sectores de la sociedad, uno de ellos es el de los estudiantes, quienes ante el cierre de escuelas como una medida para frenar la propagación del virus se han enfrentado ha grandes retos.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) apunta que la suspensión de clases presenciales ha causado un impacto en la salud, la educación y el bienestar de millones de alumnos, no solo en México sino en todo el mundo.
Destacó que en el país la indicación ha sido la apertura de estos espacios educativos cuando el semáforo epidemiológico se encuentre en verde, pero apuntó que es relevante que las escuelas estén preparadas para ese momento.
Pupitres vacíos
Mochilas vacías
Más de 27 millones de niñas, niños y adolescentes afectadosEn México, las escuelas han permanecido cerradas por más de un año debido a la #COVID19.#LasEscuelasPrimero
— UNICEF México (@UNICEFMexico) April 14, 2021
Por ello, emitió una serie de recomendaciones que deben tomarse en cuenta para la promoción de hábitos de higiene adecuados y para crear entornos seguros en los centros de educación, en tres etapas.
Escuelas cerradas
En esta etapa, la Unicef destacó la necesidad de trabajar en el fortalecimiento y la difusión de las medidas de higiene entre todos los integrantes de la comunidad educativa.
“Una forma de promover estos hábitos es tocar el tema durante las clases a distancia y promover el autocuidado entre los y las estudiantes en sus hogares y entornos”, apuntó.
Además, resaltó que se deben identificar las necesidades de insumos e infraestructura en las escuelas para realizar un plan que dirija a que al momento de la apertura se cuente con todo lo necesario.
El cierre de escuelas ha sido una grave afectación de #COVID19 para niñas, niños y adolescentes en México y en el mundo.
Con @MetLifeMx preparamos estas recomendaciones para promover hábitos de higiene mientras se prepara el regreso presencial 👇 https://t.co/EgmFYchsxH
— UNICEF México (@UNICEFMexico) July 27, 2021
Preparación para la reapertura
Explicó que se debe iniciar con esta labor con anticipación para llevar a cabo los ajustes requeridos, así como la capacitación del personal.
Enumeró puntos en los que las autoridades educativas deben prestar atención, como:
- Aumentar el acceso a servicios adecuados y a suministros de higiene y limpieza.
- Promover el entendimiento y participación de todos los integrantes de las comunidades escolares en la aplicación de medidas de higiene y prevención.
- Garantizar condiciones que permitan minimizar el riesgo de contagio de COVID-19.
Escuelas abiertas
El organismo resaltó que se debe prestar atención continua a la disponibilidad de servicios de agua, saneamiento e higiene, al igual que al funcionamiento del protocolo que se implementó, para que en caso de que algo no funcione como debería se readapten las medidas.
En América Latina y el Caribe todavía hay 18 países donde las escuelas están total o parcialmente cerradas por el #COVID19.@uniceflac recuerda que las escuelas deberían ser las “ultimas en cerrar y las primeras en reabrir” https://t.co/UfmqOsZJFm
— Noticias ONU (@NoticiasONU) July 27, 2021
También te recomendamos:
Semáforo epidemiológico: 15 estados en amarillo y 13 en naranja por tercera ola de COVID-19
The Lancet estima que 131 mil niños en México quedaron huérfanos por COVID-19