Este 25 de julio se conmemora el Día de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora

El objetivo de este día es visibilizar a las mujeres y niñas de estos pueblos, así como erradicar el racismo y discriminación que sufren.

100
Día de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora
Foto: Pexels

Desde 1992, el 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora con el fin de visibilizar a este sector, así como de que se promuevan políticas públicas para erradicar la discriminación, el racismo y mejorar su calidad de vida, resalta la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En este marco, Evelia Estela Catalán Casiano, integrante de la Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento (MUAFRO), apuntó que las mujeres afromexicanas “queremos ser parte del cambio en nuestro país”.

En entrevista con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), señaló que han colaborado a la construcción de la paz en sus comunidades y territorios e indicó que “queremos vivir en armonía entre todas las personas, con nuestra madre tierra, con todo lo que nos rodea, con toda la vida que tenemos junto a nosotras”.

Sobre el tema, Mijaje Jiménez Salinas, presidenta de Mano Amiga de la Costa Chica, A.C. e integrante de la misma colectiva señaló que uno de los problemas a los que se enfrentan es a la falta de presencia de mujeres afromexicanas en los puestos de toma de decisiones, por lo cuales, dijo, han estado luchando.

“Las mujeres afromexicanas hemos estado luchando por los espacios de toma de decisiones; sin embargo, los espacios ganados han sido cooptados por los compañeros hombres. Eso se tiene que saber, que nosotras no estamos en los espacios en donde deberíamos estar”, declaro.

En tanto, Beatriz Amaro Clemente, también integrante de Muafro, resaltó que otra barrera a la que se enfrentan las mujeres afromexicanas es la falta de visibilización, pues aunque en el Censo de Población 2020 se incluyó al pueblo afromexicano, en realidad los datos no mostraron lo que ocurre en realidad.

“Tenemos que analizar estos datos que no concuerdan con nuestra realidad, porque entre mayor es la densidad de población afromexicana en los municipios, también es mayor la vulnerabilidad y desigualdad”, apuntó.

Mencionó que un ejemplo de esto es que el censo indica que la media nacional de hijos nacidos vivos por mujer a nivel nacional es de 2.1, pero existen municipios en los que la población afro alcanza o es superior al 70%, en los que esta media es de hasta 3.3 hijos por mujer.

Apuntó que lo mismo ocurre con el analfabetismo, pues la media nacional es de 4.7% según los datos, pero en estos municipios es del 18% y del 19.6% en el caso de las mujeres; en tanto en la población económicamente activa la media en estas zonas apenas llega al 48%, en el casod e las mujeres solo al 25%, mientras que la nacional se ubica en 62%.

“Estamos llamando al Estado a que lea los datos de manera muchísimo más específica y que genere las políticas públicas necesarias”, indicó.

Evelia Estela hizo énfasis en que cuentan con demandas específicas, como que existen fuentes de empleo en las comunidades y municipios afromexicanos y que las integrantes de esta población tengan el derecho a trabajar la tierra, que los apoyos para esto les lleguen directamente a ellas.

“El derecho a la tierra, por ejemplo, conocemos compañeras que se dedican a producir en el campo y resulta que cuando llegan estos programas para el campo no le llegan directamente a la compañera, sino que le llega a la persona que es dueña de la tierra”, reveló.

Las mujeres afromexicanas, destaca el Inmujeres, desde hace más de 500 años han estado sin política pública con enfoque de derechos humanos, intercultural y de género.

También te recomendamos:

Mujeres afromexicanas e indígenas piden garantizar su participación electoral 

Advierten falta de apoyo a candidatas indígenas y afromexicanas en Oaxaca