
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se deslindó del estudio presentado por el Gobierno de Puebla esta semana y en el cual se aseguró que el socavón registrado en la entidad surgió como consecuencia de la sobreexplotación de pozos irregulares.
A través de una tarjeta informativa, el IPN aclaró que, como institución del Estado mexicano, no participó en ningún estudio relacionado con el socavón, tal como se afirmó en varias notas informativas publicadas el 8 y el 9 de julio.
“Por este medio nos permitimos puntualizar que el Instituto Politécnico Nacional, en su calidad de institución de educación superior tecnológica del Estado mexicano, no tiene ningún vínculo oficial con los estudios realizados para investigar las causas del socavón en Puebla”, se lee en la tarjeta informativa.
#ComunicadoIPN 🗒️ Descarta IPN vínculo oficial con estudio del socavón en Puebla
Más información ➡️ https://t.co/tnKSKCbk9C pic.twitter.com/sePvhR0zzK
— IPN (@IPN_MX) July 9, 2021
Choque de versiones
De acuerdo con el reporte de Animal Político, este jueves la secretaria del Medio Ambiente, Beatriz Manrique, presentó los resultados preliminares de un estudio supuestamente hecho por el IPN sobre las causas del socavón.
Los resultados de Fase 1 señalaban que el socavón de Puebla se formó como consecuencia de la extracción masiva de pozos irregulares, la erosión del suelo por sequía y por las intensas lluvias registradas en la región.
Esta versión contrastaba con el informe oficial presentado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y el cual aseveró que el enorme socavón que se abrió en la tierra se formó de manera natural.
#Comunicado Entregó #Conagua a gobierno estatal de #Puebla su opinión técnica sobre condiciones geohidrológicas en la zona del socavón en Juan C. Bonilla.
Más información en: https://t.co/kYGGz9mxlg pic.twitter.com/IZgGuVSa0b
— Conagua (@conagua_mx) July 4, 2021
Según el organismo federal, no hay pruebas de que el socavón se formó por sobreexplotación de empresas embotelladoras de agua potable y vinculó el fenómeno a “un proceso natural de disolución de las rocas calcáreas”, las cuales eventualmente pueden “colapsarse u obstruirse en forma natural y abrirse posteriormente”.
También te puede interesar:
Ballena rescatada en Puerto Peñasco regresó muerta a la playa
EMA incluye miocarditis y pericarditis como posibles reacciones a vacunas de Pfizer y Moderna