¿Cómo identificar si tu terapeuta ejerce violencia?

La terapia psicológica brinda herramientas para un mayor bienestar en la persona, sin embargo, esta debe llevarse en un ambiente neutral, justo, seguro y de respeto.

174
Terapeuta
Foto: Pexels

La terapia psicológica o psicoterapia tiene el objetivo de, mediante la aplicación de procedimientos científicamente válidos por parte de los psicólogos crear hábitos más sanos y efectivos, destaca la American Psychological Association.

“La psicoterapia cuenta con varios métodos como el cognitivo-conductual, el interpersonal y otros tipos de terapia conversacional que ayudan a resolver los problemas”, destaca.

Este tratamiento de colaboración tiene como base fundamental el diálogo entre el profesional de la salud mental y la persona, el cual se debe llevar a cabo en un ambiente de apoyo y abierto con alguien objetivo, neutral e imparcial.

Ese es el ideal de la terapia, sin embargo, explica un artículo escrito por César Galicia para Animal Político, la relación de poder que existe de manera común durante la terapia, la que puede ser conocida como “alianza”, en algunos casos puede propiciar que se ejerza violencia por parte del especialista.

Relación de poder

En el escrito se detalla que la relación entre el paciente y el terapeuta existen reglas y límites, como el pago de honorarios, un tiempo definido y el poco o nulo conocimiento sobre la vida del psicólogo, por lo que esta se diferencia de una relación de amistad.

Sin embargo, la relación de poder existe, lo que conlleva el riesgo de que se pueda convertir en una relación violenta, detalla el terapeuta, quien explica que esto puede propiciar abusos en el consultorio que se deben reconocer para poder actuar, entre estos se encuentran, apunta:

El terapeuta nunca debe avergonzarte, juzgarte, humillarte o insultarse, sino que, todo lo contrario, debe existir un ambiente que te brinde seguridad en el que el especialista sea empático contigo y se comunique de manera clara, sin emitir juicios.

Nunca debe usar la relación de poder que existe para sacar beneficio, ni tampoco para perjudicarte.

Las emociones que expresas y que son desagradables deben ser usadas por el especialista para avanzar en el proceso, no para herirte o hacerte sentir culpable.

Debe hacerte ver que tienes responsabilidad en distintas situaciones si es el caso, pero no debe culparte por las situaciones difíciles que has enfrentado.

Debes sentirte con la libertad de expresarle al psicólogo si algo de lo que dijo te hace sentir de cierto modo desagradable o si consideras que no está siendo empático, si esto es reconocido y mejorado pudo tratarse de un error, pues siguen siendo personas, pero si no toma en cuenta tus comentarios es probable que esté abusando del poder de la relación.

Recuerda, el especialista no debe forzarte de manera incesante a hablar sobre ciertos temas si tú le mencionas que no quieres hacerlo, aunque, si este considera necesario tocar determinada situación para avanzar en el proceso es probable que insista, pero debe explicarte las razones.

Existen límites entre el especialista y tú, de ningún modo puede intentar tener una relación que no sea profesional contigo, no debe acercarse más de lo permitido a ti, ni mucho menos trabajar con amenazas para que hagas ciertas cosas o revelarte información de otros pacientes o de su vida personal que no sea útil para el proceso o que no hayas solicitado.

Con información de Animal MX y American Psychological

También te puede interesar:

¿Cómo apoyar a una persona que padece de ansiedad?

Los cólicos no deben ser tan dolorosos, conoce el manual del periodo de Lara Briden

¿Cuál es la diferencia entre mindfulness y meditación?

Critican estrategia de “Puntos Púrpura” en Jalisco por “visión clasista”