
La Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados aprobó la llamada “Ley Fátima”, la cual reforma diversas disposiciones para establecer la capacitación obligatoria de personas servidoras públicas en materia de perspectiva e igualdad de género como obligatoria.
La iniciativa, presentada por la legisladora Fabiola Loya, reforma la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley General del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.
Iniciamos esta semana con reunión de la Comisión de #IgualdaDeGénero. Entre los asuntos a discutir, se encuentra la #LeyFátima propuesta de una servidora para establecer la capacitación obligatoria para todos los servidores públicos.
Te invito a seguir la transmisión 👇 https://t.co/hWgFmvl8X5
— Fabiola Loya (@FabiolaLoyaMC) May 24, 2021
El dictamen, se detalló en un comunicado de la citada comisión, “precisa que las personas servidoras públicas desempeñarán sus atribuciones, funciones, facultades y competencias con perspectiva de género”.
Además, La “Ley Fátima” establece que las instituciones públicas les ofrecerán la capacitación a los servidores públicos en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
📌 La Comisión de Igualdad de Género aprobó 12 dictámenes a iniciativas, puntos de acuerdo y opiniones positivas en materia de eliminación de la violencia hacia las mujeres, empoderamiento económico, órganos ejidales y brechas laborales, entre otros.https://t.co/WyCcQYVzYY
— Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) May 25, 2021
Servidores públicos deben ser “obligados a una reeducación con perspectiva de género”
En esta línea, durante la Sesión Ordinaria, la diputada María Eugenia Hernández, apuntó que “los servidores públicos deben ser sancionados y obligados a una reeducación con perspectiva de género, pues hace falta en estos niveles”.
En su oportunidad, Fabiola Loya resaltó la demanda de las mujeres a una vida libre de violencia, lo que dijo está lejos de la realidad, pues el primer trimestre de 2021 se ha calificado como el más violento de los últimos seis años.
Por su parte, la legisladora Mildred Ávila, visibilizó que “en muchas ocasiones se invierten recursos pero no se cumple con esta capacitación para transformar la actuación de los servidores públicos”, además considero necesario agregar capacitación en instancias en las que los hombres tienen mayor presencia.
¿Por qué “Ley Fátima”?
La “Ley Fátima”, es llamada de ese modo en honor a Fátima Cecilia, una niña de 7 años que fue reportada como desaparecida en febrero de 2020, luego de que salió de la escuela en la capital del país.
El 15 de febrero de ese mismo año, el cuerpo de Fátima fue encontrado sin vida, con signos de violencia física y abuso sexual, de acuerdo con información de “Derechos en Acción”.
🟣Aprobación de la Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley General del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal. pic.twitter.com/P5T7qKKEEU
— CELIG Oficial (@CeligOficial) May 24, 2021
También te recomendamos:
Cámara de Diputados aprueba en lo general y particular Ley Olimpia; es turnada al Ejecutivo
Avanza uso lúdico de la marihuana en Cámara de Diputados, pero sin protección a usuarios
Concursos de belleza son violencia simbólica contra las mujeres: Cámara de Diputados