En el mundo, la menstruación sigue siendo vista como un tabú, es estigmatizada y en torno a ella se han creado creencias que afectan a las niñas y mujeres.
La Unicef resalta que a medida que las infancias crecen, las brechas de género se expanden, lo que en muchos casos disminuye las oportunidades para las niñas y sus opciones de desarrollo, siendo la menstruación parte de este fenómeno.
Apunta que, al ver la menstruación como un tabú, se reducen “perspectivas de salud, bienestar y educación para millones de niñas y mujeres adolescentes en todo el mundo”.
La pobreza menstrual es la falta de educación sobre la menstruación, sobre higiene menstrual, la falta de baños, instalaciones de lavado de manos, de acceso a productos de gestión menstrual e incluso de gestión de desechos, explica Global Citizen.
Abro hilo acerca de la pobreza menstrual que experimentan muchas mujeres en México. pic.twitter.com/1k90mWQJwv
— r (@rosy__ar) June 12, 2020
IVA en productos de gestión menstrual
Otro de los obstáculos para poner fin a la pobreza menstrual es la existencia del llamado impuesto rosa, pues, por ejemplo, en México, los productos de gestión menstrual no son vistos como una necesidad básica, sino como un lujo, pues sobre estos se aplica un Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16%.
Según informes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), citados por Corriente Alterna UNAM, en el país el 42% de la población femenina se encuentra en situación de pobreza.
¿Sabes cuál es el impuesto rosa? 😰 pic.twitter.com/bQDnkjzLl1
— Ciudad Trendy (@CiudadTrendyMx) May 19, 2021
Las políticas públicas para garantizar que las niñas y mujeres puedan acceder a estos enseres apenas comienzan a ser una realidad con la reciente aprobación de un dictamen que establece la entrega de productos de gestión menstrual como toallas sanitarias, copas menstruales y tampones en escuelas de nivel básico y medio superior del país, para quienes lo requieran.
Sin embargo, el retirar el IVA de estos productos e incluir medidas para que el total de las mujeres que lo necesite pueda acceder a los productos adecuados para tener una menstruación digna es una necesidad importante.
Legisladoras y @digna_mx quieren sumar a México a los países que han eliminado el IVA de los productos de gestión menstrual ❣️.
Conoce la iniciativa y tú también exige a @Mx_Diputados y a @senadomexicano su aprobación: https://t.co/rQHqDYyudb pic.twitter.com/Otqb1HOS2Y
— Fundar (@FundarMexico) October 13, 2020
El derecho al agua y saneamiento
La Unicef apunta que cumplir con el derecho al agua y saneamiento representa un punto relevante para cumplir con un manejo de la higiene menstrual, pues en instalaciones con deficiencias, como en las escuelas, limita a las mujeres y niñas para disponer de los enseres adecuados, lavarse y cambiarse con seguridad y privacidad, “situación que las pone en desventaja en función de su sexo.
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al acceso a agua potable 💦 y a servicios adecuados de higiene y saneamiento 🧼
En todo el mundo, UNICEF trabaja para garantizar este derecho y prevenir así el contagio de enfermedades como #COVID19. pic.twitter.com/pAtrgyRAEK— UNICEF México (@UNICEFMexico) June 16, 2020
También te recomendamos:
Aprueban diputados gratuidad de productos de gestión menstrual en escuelas
Lanzan campaña para visibilizar la menstruación