En México, la desigualdad a la que se enfrentan las personas indígenas, sobre todo quienes hablan una lengua originaria, ha significado un obstáculo para que puedan acceder a sus derechos sociales, entre ellos el de la educación.
Según información de la Unicef, en 2018 la población indígena en el país era de 12 millones de personas, es decir el 9.6% de la ciudadanía en territorio nacional.
En México, existen 69 lenguas nacionales y más de 7 millones de personas hablan alguna de ellas.#DíaDeLaLenguaMaterna #DILM2020.
(fuente @INALIMEXICO) pic.twitter.com/9uEhG03jHQ
— UNICEF México (@UNICEFMexico) February 21, 2020
De este total, aproximadamente dos quintas partes pertenecían al grupo de edad de los 0 a los 24 años, población que generalmente se encuentra en la etapa de asistir a centros educativos.
En 2017, en el Sistema de Educación Nacional se encontraban matriculados alrededor de 1.5 millones de hablantes de lengua indígena, lo que representa solo el 4.4% de los estudiantes a nivel nacional inscritos.
Más del 60% de los adolescentes indígenas no están estudiando
De acuerdo con un reporte de ONU Mujeres, a partir de los 15 años el 67.5% de las adolescentes y el 64.9% de los adolescentes indígenas no están estudiando.
Situación que puede agravarse ante la actual crisis sanitaria, pues, debido al cierre de escuelas, el abandono escolar es un riesgo latente y este, se presenta con mayor frecuencia en las mujeres indígenas.
A un año del cierre, la planificación de la reapertura gradual de las escuelas lo antes posible y la búsqueda de soluciones que remedien el rezago sufrido son temas urgentes para la sociedad mexicana y deben ser tratados como tales.#LasEscuelasPrimero pic.twitter.com/UnVTjMJ0Mk
— UNICEF México (@UNICEFMexico) April 21, 2021
Educación en comunidades indígenas ante Covid-19
De acuerdo con datos expuestos en abril de 2020, el 54.7% de personas indígenas de entre 7 y 17 años en el país, no tienen acceso a la radio, el 24.8% a internet y el 4.5% a televisión, lo que impide que puedan llevar a cabo programas de educación a distancia.
Sumado a esto, quienes pueden acceder a una radio no tienen asegurado el acceder al material educativo, pues de acuerdo con datos de la Unicef, en México se han traducido estos a solo 15 de las 68 lenguas indígenas reconocidas.
“No solo es crítica la falta de conectividad y de equipos, también lo es la manera como se imparte la educación. La implementación de la instrucción a distancia ha revelado la brecha digital existente y el limitado desarrollo de competencias digitales en las niñas, niños y adolescentes indígenas”, apunta Unicef.
Obstáculos para la educación
Incluso antes de la pandemia por Covid-19 y las restricciones que esta originó los obstáculos para el acceso a la educación de las personas indígenas eran visibles, pues en 2018, solo dos mil 435 de los 299 mil 460 docentes para este tipo de educación eran hablantes de lengua indígena.
Pupitres vacíos
Mochilas vacías
Más de 27 millones de niñas, niños y adolescentes afectadosEn México, las escuelas han permanecido cerradas por más de un año debido a la #COVID19.#LasEscuelasPrimero
— UNICEF México (@UNICEFMexico) April 14, 2021
Sumado a lo anterior se encuentran otras dificultades a las que se enfrentan, entre ellas: la discriminación, el difícil acceso a las escuelas incluso cuando eran presenciales ante las distancias entre sus hogares y los planteles y la falta de recursos tanto para las instituciones como para las familias.
También te recomendamos:
Mujeres indígenas en mayor riesgo de violencia de género durante pandemia
Se rezagó combate a desigualdades de mujeres indígenas en América Latina
Mujeres indígenas y afromexicanas ganan batalla: estarán representadas en elecciones de Oaxaca