5 mujeres latinoamericanas que trabajan en el desarrollo de la ciencia y la tecnología

El 60% de los niños y las niñas que se encuentran en su educación primaria, en un futuro tendrán empleos que no existen aún.

281
¿Qué es el Efecto Scully? La importancia de visibilizar a mujeres
Foto: Pexels

Los trabajos del futuro son en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), mismas en las que las mujeres han estado subrepresentadas. Algunas de las ocupaciones que suelen tener mayores ingresos son la informática y la ingeniería, pero que a su vez, tienen porcentajes bajos de trabajadoras mujeres.

De acuerdo con ONU Mujeres, las oportunidades también deben de estar abiertas a las mujeres para que les permita desarrollarse y prosperar en las carreras CTIM, que a su vez reduzca la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantizando una fuerza laboral diversa y talentosa.

Por eso aquí te damos una lista de 5 mujeres que inspiran y demuestran a millones de niñas que el género no debe ser barrera para el desarrollo personal y profesional.

Valeria Muñoz, programadora y activista de Chile

“El problema es el sistema patriarcal, que le hace creer a un determinado grupo que son superiores, y a nosotras que somos incapaces y poco valiosas”, Valentina Muñoz.

Activista feminista y programadora desde los 12 años, Valentina Muñoz Rabanal, es una tricampeona regional, campeona nacional y mundial, de First LEGO League, un concurso internacional de robótica. Es fundadora de la Secretaría de Diversidad de Género y Sexualidad del Liceo Carmela Carvajal, como también tiene el cargo de presidencia en la Asociación de Mujeres Jóvenes por las Ideas (AMUJI Chile).

Idelisa Bonnelly, bióloga marina de República Dominicana

“Es el momento de tomar el liderazgo y profesionalizarse en la investigación que produzca conocimiento para el desarrollo del país y productos nacionales. Es hora de que jóvenes se apropien de las nuevas tecnologías y conozcan de las nuevas formas de desarrollo”, Idelisa Bonnelly.

Idelisa Bonnelly es considerada como la “madre de la conservación marina en el Caribe”. Inició sus estudios en biología marina en la ciudad de Nueva York en 1953, esto se debió a que en su país de nacimiento no había universidades que impartieran la carrera; es la encargada de crear el primer santuario de ballena jorobada en el Atlántico Norte.

África Flores, agrónoma de Guatemala

“No te rindas. No estaría donde estoy hoy si hubiera sucumbido a los obstáculos que enfrenté debido a mi situación, en términos de mi género y condición económica”, África Flores-Anderson.

Es la encargada de monitorear el bienestar de los ecosistemas en distintas regiones del mundo desde una red de satélites de la NASA. El año pasado fue la ganadora del galardón del premio Geospatial Women Champion of the Year. De igual manera se encuentra en el programa SERVIR de la National Aeronautics and Space Administration en el que es coordinadora regional.

Natasha Bloch, bióloga evolutiva de Colombia

“Que me hayan escogido como editora asociada de la revista científica Proceedings of the Royal Society B, puede darle visibilidad a la investigación de universidades latinoamericanas, ayudar a garantizar la diversidad en el proceso de publicación y de comunicación científica”. Natasha.

Sus investigaciones se han centrado en aprender a comprender cómo es que nuestro cerebro es capaz de producir distintos comportamientos para responder a diferentes estímulos sociales.

Kathrin Barboza, bióloga e investigadora experta en murciélagos de Bolivia

“Es un gran honor y un reto ser mujer en el ámbito científico, pero no es imposible ser científica. Como mujeres tenemos potencial”, Barboza.

Se dedica a la investigación del programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia y de la Red de Latinoamérica; ella es la primera mujer de Bolivia en ganar una beca en la Unesco y la Fundación L’Oreal para jóvenes científicas en 2012.

También te puede interesar:

Mujeres se sienten más inseguras que los hombres en México: INEGI

Mujeres indígenas en mayor riesgo de violencia de género durante pandemia