La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso de emergencia de una terapia experimental con anticuerpos fabricada por Eli Lilly y la cual combatiría el COVID-19.
Con la aprobación de la terapia de Eli Lilly, Estados Unidos suma dos tratamientos aprobados para combatir el COVID-19, luego de que hace unas semanas la FDA también aprobó el uso de emergencia del remdemsivir.
A través de un comunicado de prensa, la FDA dio a conocer la noticia sobre la inclusión de bamlanivimab (nombre de la terapia experimental de Eli Lilly) como medicamento de uso de emergencia, aunque con varias especificaciones.
Today, we issued an emergency use authorization (EUA) for an investigational monoclonal antibody therapy for treatment of mild-to-moderate #COVID19 in adult and pediatric patients. https://t.co/ZLr5tjeKzr pic.twitter.com/tAjAlcpMBV
— U.S. FDA (@US_FDA) November 9, 2020
Según el regulador sanitario de EU, el bamlanivimab sólo se funciona en pacientes que acaban de ser diagnosticados con COVID-19 y que no requieran ser hospitalizados u oxígeno, ya que el fármaco aparentemente no hace nada en casos graves.
Pese a ello, la FDA afirma que la terapia experimental de Eli Lilly es igual de efectiva que Regeneron (ambos administrados a Donald Trump cuando enfermó), sobre todo en personas mayores a 65 años y con patologías clínicas.
“Si bien se sigue evaluando la seguridad y eficacia de esta terapia experimental, en ensayos clínicos se ha demostrado que bamlanivimab reduce las hospitalizaciones o las visitas de emergencias relacionadas con COVID-19 en pacientes con alto riesgo”, se lee en el comunicado.
No hay pruebas de que el #redemsivir ayude a reducir la letalidad de la #COVID19: #OMS. https://t.co/dps4yGSuna
— ViBE TV (@ViBETVmx) October 16, 2020
A finales de octubre, el gobierno de Estados Unidos firmó un contrato con Eli Lilly por 375 millones de dólares para garantizar 300 mil dosis de este tratamiento experimental, y las cuales se tendrían que entregar en los próximos dos meses.
Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no reconoce ni la bamlanivimab ni el remdesivir como medicamentos eficaces contra el COVID-19 (éste último de hecho fue descartado por la OMS días antes de ser aprobado por la FDA).
Te puede interesar:
Rusia afirma que Sputnik V es más eficaz que la vacuna de Pfizer