
Las mujeres han sido guardianas, defensoras y trasmisoras de conocimientos ancestrales, de las culturas de pueblos originarios, de distintas comunidades y de las diversas realidades en las que habitan.
Además, también han fungido como custodias de la naturaleza, como entes que enfrentan a la dominación no solo que vive su género, sino, en múltiples casos, también la que vive la madre tierra frente a la opresión del capitalismo y del ser humano.
Lo mismo ocurre con la variedad de culturas que convergen, las cuales, en medio de una dominación occidental, han sido invisibilizadas, se ha buscado su desaparición, se han minimizado y discriminado en múltiples aspectos.
Apoyando a la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Guatemala y Asociación de Mujeres AQ’AB’AL. Convocamos ¡¡AL ACUERPAMIENTO, ESPIRITUAL Y FEMINISTA COMUNITARIO TERRITORIAL!! 💪🌱💚 pic.twitter.com/4vl2uzRf9K
— Fondo Acción Urgente (@FAU_LAC) April 30, 2018
El feminismo es un movimiento social y político “que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera”, explica Mujeres en Red.
Las palabras “opresión, dominación, y explotación” se pueden aplicar tanto para la diversidad cultural, como para la naturaleza, pues se trata de acciones a las que se han enfrentado y se siguen enfrentando, al igual que las mujeres.
Por ello, estás luchas se han unido contra la estructura patriatrcal, el modo de producción y los diversos factores que las somete, creándose así movimientos como el ecofeminismo, la lucha feminista en defensa del territorio, del reconocimiento no solo de las mujeres blancas, sino también de aquellas que se enfrentan a una discriminación agravada por su lengua, por su origen, su circunstancia económica, entre muchos otros aspectos.
#CASULrecuerda a Françoise d’Eaubonne, escritora y feminista francesa quién acuño el término ecofeminismo explicando que es el patriarcado el que se adueña del potencial reproductivo de la mujer, explotándolo, al igual que explota un recurso natural. pic.twitter.com/MddAS1NUVy
— Casul UNAM (@casulunam) August 3, 2021
Lorena Cabnal, integrante de la Red de Sanadoras Ancestrales de Guatemala, en entrevista con Noticias de América Latina y el Caribe, destaca que milenariamente las “médicas indígenas, las yerberas, las mujeres que sanan con el agua, con las piedras, con las flores, con las plantas. Las comadronas ancestrales, las contadoras de tiempo, las hueseras, las sobadoras, las guías espirituales” han aportado sabidurías, las cuales
“se tejen para revitalizar nuestros cuerpos, agobiados por el cansancio y la desesperanza que quieren imponer las lógicas patriarcales”.
“Mi cuerpo, mi primer territorio de defensa” Acompañamos a la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Territorial de #Guatemala dialogando, compartiendo y tejiéndose con organizaciones, movimientos y ciudadanía de #Cordoba pic.twitter.com/LKpJeJ4xPE
— PBI – Estado Español (@PBI_EE) December 2, 2019
Resalta que en la lucha contra el machismo, tanto el occidental como el ancestral originario, ha sido relevante para el feminismo comunitario territorial “traer de manera intencional los efectos que produce sobre nuestras memorias y nuestras historias el sistema patriarcal”, tanto en sus cuerpos como en la tierra, pero asimismo, indica, lo ha sido “recuperarnos a partir de esos hermosos saberes de nuestras ancestras que caminan con nosotras”.
Mi postura en cuanto al feminismo. pic.twitter.com/PpXenvrx7G
— Ciguapa (@soyciguapa) June 15, 2020
También te recomendamos:
Ecofeminismo, la unión entre dos movimientos en contra del dominio
Familia de Vera Carrizal usa el feminismo para encubrir a feminicida: Marea Verde Mixteca
5 frases de Malala Yousafzai sobre feminismo