
En un hogar en México, según datos de la Alianza por la salud alimentaria, se producen en promedio media tonelada de desechos al año, los cuales se acumulan en basureros generando una serie de afectaciones para el medio ambiente, sobre todo cuando no son tratados de manera adecuada.
Un modo de disminuir la cantidad de desechos que se producen en casa e incluso de sacar provecho a estos, es mediante la creación de composta, una mezcla de desechos orgánicos y tierra.
Dos seminarios sobre compostaje: compostaje en universidades y agrocompostaje. – https://t.co/kqRbozCCGT pic.twitter.com/9lUGvZkcvU
— Composta en Red (@CompostaenRed) May 20, 2021
Algunos de los beneficios de comenzar con este proyecto en el hogar son:
- Contribuyes al cuidado del medio ambiente al reducir residuos y evitar con ello contaminación de suelos, aguas y atmósfera
- Con desechos de alimentos, jardinería y hasta embalaje puedes tener una composta de excelente calidad
- Al utilizarla como abono en tus plantas o jardín beneficiarás su crecimiento
- Mejora el suelo
- Tendrás la satisfacción de ver el desarrollo de tus cultivos o plantas a través de tu propio abono orgánico
Aprenderás a elaborar diferentes tipos de composta de forma natural para contribuir a mejorar las condiciones del suelo. Ingresa al siguiente enlace, ➡️ https://t.co/Yl996lZ244#SomosCECyTE #CECyTEdeDíez pic.twitter.com/NycCBLow1b
— CECyTE Cholula (@CECyTE_Cholula) May 18, 2021
La composta se crea a través de la degradación microbiana controlada, la cual se da cuando se colocan capas de materia orgánica alternadas, se airean y finalmente se inicia un proceso de descomposición natural que las mineraliza.
Para aportar a tu composta puedes utilizar desechos como: cáscaras de huevo, residuos de café, restos de verduras y frutas, desechos de origen animal, hojas secas, follaje, madera, entre muchos otros. Debes evitar usar metal, vidrio, plástico, cenizas, así como frutos con espinas.
¿#SabíasQue…?
✔️ La basura orgánica permite la creación de #Composta#AcciónPorLaTierra 🌎 |@FundacionAzteca pic.twitter.com/td1Q4bfevY
— Liga BBVA MX (@LigaBBVAMX) May 22, 2021
Inicia tu propia composta
- Busca el sitio ideal para comenzar, puede ser un hoyo que caves, una bolsa de plástico o un bote, algún recipiente grande de madera o un depósito de cemento.
- En el lugar que seleccionaste como cama para la composta pon una capa de paja de 30 centímetros por toda la superficie, sobre esta puedes poner aserrín, restos del jardín como hojas o desechos de hortalizas, y humedece.
- Encima coloca una capa de 15 centímetros de los restos de alimentos o jardinera y humedece-
- Agrega una capa más, de entre 5 y 10 centímetros de estiércol desmenuzado y también humedece.
- Continúa poniendo capas en ese orden.
Recuerda:
- Mantén la composta húmeda para evitar que alguna plaga o insectos puedan infestarla, pero no la humedezcas de más o pueden salirle hongos.
- Revuelve la composta cada quince días por los primeros meses y posteriormente cada semana. Recuerda agregar tierra para que los microorganismos de esta hagan más rápido el proceso.
- Cuando la composta esté lista puedes guardarla en costales, ponerlos en un lugar seco y utilizarla cada vez que la necesites.
También te recomendamos:
¿Cómo puedes reducir tu producción de basura en casa?
Consejos para separar tus residuos
Cómo separar los residuos sanitarios en tiempos de COVID-19
Con información de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales