Día Internacional de la Visibilidad Lésbica: historia del activismo en México

En el Día Internacional de la Visibilidad Lésbica, es importante dar a conocer cómo es que surgió el activismo en nuestro país.

401
Pareja de lesbianas
Foto: Pexels

Fue en 1975 cuando un periódico del país publicó por primera vez la palabra lesbiana y desde ese momento la visibilidad a las mujeres homosexuales comenzó. Sin embargo, no ha sido para nada un camino fácil de recorrer, pues a lo largo de estos años se han enfrentado a trabas que la misma sociedad y política les han puesto, por eso en este Día Internacional de la Visibilidad Lésbica, recordaremos cada uno de los puntos más importantes del movimiento.

La lucha por la visibilidad de las mujeres lesbianas inició como un movimiento político destinado a contrarrestar las ideas negativas sobre la comunidad y mostrar la existencia de las personas LGBT+, pero sin denigrarlas y mostrarlos como gente llena de fuerza.

Durante la década de 1970, los factores sociales y culturales en México, la influencia de los movimientos sociales extranjeros, las expectativas de cambio y el desarrollo del feminismo, crearon un ambiente que hizo posible la aparición pública de los movimientos comunitarios LGBT+.

Línea del tiempo del activismo lésbico en México

1971 – Primera asociación de los derechos de las personas LGBT+ “El Frente de Liberación Homosexual”; de ahí nacen otros grupos formados por lesbianas como: Ákratas en 1975, Lesbos en 1977 y Oikabeth en 1978, esta última fue el primer movimiento lesbofeminista en México y que fue encabezado por Yan María Yaoyólotl Castro.

1979 – El 27 de julio de ese año se llevó a cabo la Primera Marcha del Orgullo Homosexual de México, organizado por el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), el Grupo Autónomo de Lesbianas Oikabeth y el Grupo Lambda de Liberación Homosexual.

1983 – Tras la llegada del Sida, muchos de los activistas desaparecieron debido a la mala información de los medios de comunicación, por lo que en ese momento se buscó identidad para la comunidad.

1997 – Se reabrieron debates activos para representar los intereses y derechos de la comunidad LGBT +. Patria Jiménez se convirtió en la primera congresista federal en declarar públicamente la homosexualidad y durante su mandato se dio cuenta de la agravada legalización de la homosexualidad en el Código Penal.

1998 – En este año la marcha sufre de un cambio de nombre a Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero; sin duda esto ayudó a darle más visibilidad al movimiento. Se tuvo un registro de 8 mil participantes.

2001 – Por primera vez la marcha logra llegar hasta el Zócalo de la Ciudad de México y comenzaron los grandes avances en la comunidad, foros, asociaciones, primeros encuentros y conferencias.

2010 – El 4 de marzo de 2010 se legaliza el matrimonio igualitario en la capital de la República Mexicana; actualmente es legal en 19 de los 32 estados de nuestro país.

También te puede interesar:

Famosas parejas lesbianas que se enfrentan a los estereotipos

5 películas con hermosas historias de amor lésbico