El Congreso de la Ciudad de México aprobó la llamada “Ley Ingrid” con la que se establecen sanciones penales para los funcionarios públicos que difundan información, imágenes, videos, u otros materiales o documentos, de víctimas de algún delito.
El dictamen aprobado por unanimidad para reformar el Código Penal local, fue propuesto por la Fiscalía General de Justicia capitalina y por las diputadas Isabela Rosales Herrera, Gabriela Quiroga Anguiano y Ana Patricia Báez Guerrero.
📌 Piden prisión a servidores públicos que difundan imágenes o información de procedimientos penales.
Aprueban legisladoras y legisladores dictamen para adicionar el artículo 293 Quáter al Código Penal del Distrito Federal.
➕ℹ️👇https://t.co/QjJ5Krr0Fa pic.twitter.com/QAuWfRQLZ4
— Congreso de la Ciudad de México (@Congreso_CdMex) February 23, 2021
¿Qué establece la iniciativa?
Los legisladores explicaron que la adición al artículo 293 Quáter establecen sanciones para el servidor público que:
“De forma indebida difunda, entregue, revele, publique, transmita, exponga, remita, distribuya, videograbe, audiograbe, fotografíe, filme, reproduzca, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, videos, información reservada, documentos del lugar de los hechos o del hallazgo, indicios, evidencias, objetos, instrumentos relacionados con el procedimiento penal o productos, con uno o varios hechos señalados por la Ley como delitos”.
¿Cuál será la sanción para quien incurra en este delito?
Se estableció que se impondrán penas de tres a seis años de prisión, así como una multa de quinientas a mil Unidades de Medida y Actualización (UMAS) a los funcionarios que incurran en esta falta (casi nueve mil pesos).
Cabe destacar que las sanciones aumentan en un tercio en caso de que el material que se difunda contenga cadáveres de mujeres, niñas o adolescentes, o exponga las circunstancias de su muerte, de las lesiones o del estado de salud de la víctima.
El @Congreso_CdMex acaba de aprobar las reformas al artículo 293 del Código Penal, más conocida como “#LeyIngrid“, para tipificar y sancionar la difusión de imágenes explícitas de víctimas de un crimen:
(imagen: @IFP_CDMX) pic.twitter.com/NOokdtFwPU
— Desde Abajo MX (@DesdeAbajo) February 24, 2021
¿Por qué Ley Ingrid?
Esta propuesta surgió con el fin de proteger los derechos de la víctima y de sus familiares, así como respetar la memoria de Ingrid Escamilla, quien fue desollada y descuartizada por quien fuera su pareja, Francisco “N”, en su departamento localizado en la alcaldía Gustavo A. Madero, en febrero de 2020.
Fue Ernestina Godoy, titular de la fiscalía capitalina, quien presento la iniciativa ante el congreso capitalino luego de que personal de la fiscalía filtró fotos del cadáver de Ingrid, las cuales fueron difundidas de manera innecesaria y excesiva en redes sociales y por medios de comunicación, quienes llegaron a colocarla en su portada sin ningún tipo de censura.
También te puede interesar:
Gloria Aura llevará el caso de su hermana Nath Campos a la pantalla chica
A un mes de la denuncia de Nath Campos, continúan denuncias públicas por violencia sexual
Andrés Roemer no será Embajador de la Unesco hasta aclarar denuncias por abuso sexual