
Desde que decidió actualizar sus políticas de privacidad, WhatsApp se encuentra en la mira de los usuarios, quienes ante el miedo de que su información se comparta más de lo que están dispuestos, han optado por mudarse a otras plataformas de mensajería como Telegram y Signal, pero, ¿sabes a qué datos tienen acceso estás aplicaciones?
Privacidad de Telegram
En Telegram, plataforma que ha registrado un considerable aumento en sus descargas, y la cual se define a sí misma como “simple, rápida, segura y sincronizada”, se utilizan datos básicos de la cuenta como: nombre del perfil, foto de perfil, número y la información que se uso para crearla.
One check = message delivered. Two checks = message read. You can send and receive your messages on any number of devices at once – without keeping your phone connected. #TelegramTips pic.twitter.com/zLvUMl6PPT
— Telegram Messenger (@telegram) January 14, 2021
Al leer sus políticas de privacidad, lo primero que destaca son sus principios, pues en ellos se indica que no utilizan los datos de sus usuarios para mostrarles anuncios y solo almacenan la información que necesita la plataforma para “funcionar como un servicio de mensajería seguro y rico en características”.
En este documento sobre el tratamiento de datos también se señala que usa el correo electrónico, pero solo para enviar un código de recuperación en caso de que olvides tu contraseña, y añade que nada de eso se utiliza para marketing.
¿Qué pasa con las imágenes en Telegram?
La empresa explica que los chats (fotos, videos, documentos y mensajes) son almacenados en la nube en sus servidores, pero detalla que todos los datos se encuentran “fuertemente cifrados” para evitar que terceros puedan tener acceso.
También explica que, al igual que WhatsApp, cuenta con chats secretos en los que los mensajes se cifran de extremo a extremo para que solo quien envía y quien recibe el mensaje pueda tener acceso a él.
Resalta que tiene acceso a los contactos, lo cual es simplemente para poder chatear con ellos sin tienen presencia en la plataforma e incluso te avisa cuando alguno se une, asimismo indica que utiliza los números de teléfono como un identificador único.
Otro punto relevante es que la empresa señala que los datos solo son almacenados mientras sean necesarios para cumplir con la prestación del servicio e indica que los metadatos (dirección IP, dispositivos, aplicaciones de Telegram, historial de cambios de nombre de usuario) se conservan por máximo de 12 meses.
Datos que maneja Signal
Signal, por su parte, es una plataforma que también ofrece más privacidad, tanto así que su eslogan es “Habla con libertad”, y hace énfasis en que está enfocada en la privacidad, pero ofrece todo lo que una app de mensajería.
Esta aplicación de mensajería simplemente almacena tu número de teléfono, el cual no intenta vincular con tu identidad, y utiliza para que te puedan brindar su servicio.
How it started vs how it’s going 😅 pic.twitter.com/ERiFpZUz6c
— Signal (@signalapp) January 14, 2021
En tanto, los mensajes, llamadas, videos o cualquier material que compartas se encuentran cifrado de extremo a extremo, además de que no rastrea tu uso de la aplicación, no tiene anuncios ni vendedores afiliados.
Estas dos opciones también son gratuitas (en el caso de Signal si lo deseas, tiene la opción de realizar una aportación), ambas, de acuerdo con sus términos de privacidad ofrecen mayor control sobre tus datos y estos no se utilizan para publicidad.
También te puede interesar:
INAI pide a usuarios de WhatsApp que revisen a detalles nuevas políticas de privacidad
WhatsApp aclara rumores sobre cambios de sus términos de privacidad
¿Qué es Twitch? La red social que podría arrasar el mercado
Tras la “censura” de Facebook y Twitter, AMLO no descarta crear una red social