Jorge Volpi vuelve al mundo de las letras a través de una historia mucho más poética, aunque al mismo tiempo cercana a los tiempos que vivimos: Las agujas dementes, que surgió tras conocer la historia de Sylvia Plath y Ted Hughes. “Es muy conocida, pero me permitió darme cuenta cómo se había dado esta terrible especie de repetición de la tragedia con Assia y David Wevill”, señaló en conferencia de prensa.
Para hablar de Sylvia Plath, Ted Hughes y Assia y David Wevill, y presentar “Las agujas dementes”, hoy @marianagaja y yo leeremos algunos de sus poemas. @Almadia_Edit pic.twitter.com/jWgV9SXIhU
— Jorge Volpi (@jvolpi) November 26, 2020
“A partir de ahí me puse a darle vueltas a la novela y me pareció que el formato para contar la historia era el del teatro, a fin de que las voces de los cuatro personajes fueran las que contaran su historia: empecé a escribirla antes de la pandemia y la terminé en esta condición extraña de publicar o de escribir una obra de teatro en una época en la que no se puede montar teatro y que, por tanto, está ahí, en ese mismo limbo en el que están los personajes”, cuenta Jorge Volpi, a propósito de la aparición de formato impreso de Las agujas dementes (Almadía 2020).
Las agujas dementes es precisamente una exploración, en cada acto, de los caminos de la vida, la poesía y el suicidio. La trama le abrió a Jorge Volpi un mundo distinto y sentía la necesidad de usar recursos y una manera de contar completamente distinta, porque lo más importante es que sean los conflictos de los personajes y las voces de los personajes las que estén permanentes ahí, en escena, sea en escena virtual, en la real o la que aparece en la mente de quienes lo leen, comentó.