A pesar de los avances significativos hacia la paridad de género en el ámbito político y judicial, México sigue enfrentando alarmantes índices de violencia hacia las mujeres, planteó Concepción Company, lingüista e integrante de El Colegio Nacional, durante el primer día de las jornadas “Violencia, mujer y género”.
“Por primera vez en la historia hay paridad de género en el Poder Legislativo; el Poder Ejecutivo está encabezado por una mujer, y la SCJN tiene una Ministra Presidenta; sin embargo, seguimos enfrentando niveles de violencia de género que asustan y avergüenzan”, señaló al explicar que México vive hoy en una gran paradoja respecto a la violencia hacia las mujeres.
Pese a ello, Cristina Rivera Garza, historiadora y también colegiada, destacó que uno de los grandes logros en la lucha de las mujeres ha sido poder “alcanzar un lenguaje preciso y compasivo para contar las historias de la violencia hacia las mujeres”.
Expertas en diversas disciplinas, bajo la coordinación de las dos integrantes de El Colegio Nacional, abordaron temas fundamentales para entender y combatir la violencia de género durante la primera de tres jornadas tituladas “Violencia, mujer y género”, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Gabriela Cano, historiadora, recordó que la conceptualización de la violencia de género como un fenómeno estructural tiene sus raíces en el movimiento feminista, que comenzó a articularse a mediados del siglo XX.
En ese sentido, destacó los avances en la legislación y en la creación de instrumentos como el Violentómetro del Instituto Politécnico Nacional, que permiten visibilizar las diferentes formas de violencia hacia las mujeres.
La finalidad de las luchas feministas es…
Para María Isabel Belausteguigoitia Rius, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, CIEG-UNAM, la finalidad de las luchas feministas no es disminuir la violencia, sino imaginar mundos nuevos, sociedades distintas, en las que, como efecto, “la violencia sea menor”.
Durante la segunda parte de esta primera jornada, Sayuri Herrera Román, coordinadora General de Investigación de Delitos de Género en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, ofreció un recorrido sobre los avances en el marco jurídico mexicano para enfrentar la violencia hacia las mujeres, específicamente el feminicidio.
Destacó la tipificación del delito de feminicidio en 2011, así como la creación de la Fiscalía de Feminicidios en 2019 y que ella misma preside desde 2020.
Bajo su dirección, la Fiscalía de Feminicidios ha tenido mil 500 expedientes de muertes violentas de mujeres, de los que “350 casos de feminicidios se han acreditado razones de género, un promedio de seis feminicidios al mes en la Ciudad de México”, enfatizó la activista.
Aunque hay mejoras legislativas, la violencia hacia las mujeres persiste
A pesar de los avances en la legislación y en la visibilidad del problema, los expertos señalaron que la violencia hacia las mujeres sigue presente en diversas formas: acoso, abuso, agresión, y feminicidio, entre otras.
Por su parte, Diego Valadés, miembro de El Colegio Nacional e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, subrayó que, aunque se han logrado avances legislativos, aún queda mucho por hacer en términos de ampliar la definición de violencia para incluir, también, omisiones que afecten los derechos de las mujeres.
Como parte de las actividades de las jornadas fue inaugurada la exposición ”A ver si voltean a ver” de Mónica Mayer, pionera del arte feminista en América Latina. Además, se encuentra abierta al público una serie de 30 carteles artísticos basados en las distintas escalas del Violentómetro, un valioso recurso visual y pedagógico desarrollado por Martha Tronco del IPN.
La exposición subraya el poder del arte como herramienta para cuestionar las violencias de género y generar conciencia social.
El presidente en turno de El Colegio Nacional, Felipe Leal, quien inauguró las jornadas “Violencia, mujer y género” resaltó la importancia de reflexionar y actuar frente a los desafíos que representa la violencia de género y afirmó que la institución busca con este evento ofrecer un espacio para pensar, denunciar y activar la acción colectiva, con el objetivo de avanzar hacia una sociedad más igualitaria y libre de violencia.