¿Por qué se le dice salir del closet?

21
Salir del clóset
Salir del clóset

“Salir del clóset” se ha convertido en una expresión cada vez más común en nuestro vocabulario cotidiano. Y aunque suene curioso, este término no tiene nada que ver con guardar ropa. ¡Al contrario! Se trata de un proceso valiente y personal en el que las personas LGBTQ aceptan y comparten abiertamente su orientación sexual e identidad de género con el mundo.

Este importante paso implica una montaña rusa de emociones, que van desde el miedo y la ansiedad hasta el alivio y la felicidad. No hay una única forma correcta de salir del clóset, ya que cada persona vive este proceso de manera diferente. Algunas personas eligen ser abiertas y honestas sobre su orientación sexual, mientras que otras pueden sentirse más seguras manteniéndolo en privado.

Salir del clóset no es un evento de una sola vez, sino un proceso continuo. Ya que muchas personas asumen que todos a su alrededor son heterosexuales, cada vez que una persona LGBTQ conoce a alguien nuevo, debe decidir si y cómo compartir su identidad. Esto puede ser liberador, pero también puede generar estrés y riesgo. Cada quien tiene el derecho de decidir cuándo, cómo y con quién ser abiertx sobre su orientación sexual e identidad de género.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por ViBE TV (@vibetvmx)

Antes de tomar la decisión de salir del clóset, es importante tener en cuenta diversos factores. ¿Corres el riesgo de perder el apoyo emocional o financiero de tu familia? ¿Te encuentras en un entorno seguro para ser tú mismx? Estas son solo algunas de las preguntas que debes considerar antes de dar este importante paso. Recuerda que tú eres quien está al mando de tu propia historia.

Ahora, ¿cómo salir del clóset con tu madre, tu padre y tus amistades? No existe una única manera correcta de hacerlo, pero aquí te dejamos algunas sugerencias que podrían facilitar la conversación:

  1. Tómate tu tiempo para practicar y decidir cómo quieres hacerlo.
  2. Identifica a las personas en tu vida que creas que reaccionarán positivamente y comparte primero con ellas.
  3. Investiga y prepárate para responder preguntas o brindar información acerca de la comunidad LGBTQ.
  4. Si te sientes más cómodx, considera escribir una carta o un correo electrónico en lugar de hablar en persona.
  5. Sé paciente y dale a tus seres queridos el tiempo que necesiten para procesar la información.
  6. No asumas que todas las reacciones serán negativas. Mantén una mente abierta y prepárate para sorprenderte.

Recuerda que hay recursos disponibles para brindarte apoyo en este proceso. Puedes encontrar comunidad y comprensión en otros LGBTQ+, adultos de confianza que ya han pasado por esto, personas heterosexuales aliadas, organizaciones LGBTQ y centros comunitarios. Incluso si no tienes acceso a recursos físicos en tu área, internet puede ser una herramienta invaluable para encontrar comunidades en línea y recibir apoyo.

Qué es salir del clóset
Qué es salir del clóset

¿Por qué se dice salir del closet?

Es importante destacar que el origen de la frase “salir del clóset” se remonta a una expresión anglosajona que hacía referencia a tener un secreto oculto. Al decidir “abandonar el armario”, se trata de liberarse de las cadenas de la oscuridad y el sufrimiento causado por la invisibilidad. Al compartir abiertamente nuestra autenticidad, rompemos estigmas y construimos un mundo más inclusivo.

Gracias al uso cada vez más frecuente de esta expresión, tanto por parte de figuras públicas como de marcas comerciales, se está logrando un cambio positivo en nuestra sociedad. El “salir del clóset” se ha convertido en un símbolo de libertad y orgullo para aquellos que desafían los estereotipos y se atreven a vivir su verdad.

La expresión “salir del clóset” se ha arraigado en nuestra sociedad occidental como un símbolo de valentía y autenticidad. Pero, ¿de dónde proviene realmente esta frase que ha cobrado tanta relevancia en el mundo LGBTQ+?

El origen de esta expresión se remonta a un antiguo dicho anglosajón que hacía referencia a tener un esqueleto escondido en el armario. Metafóricamente, esto se relacionaba con situaciones que debían mantenerse ocultas, como crímenes o asuntos que eran considerados tabú. Así, cuando hablamos de “salir del clóset”, nos referimos al acto de descubrir y abandonar esa oscuridad, rompiendo con el sufrimiento causado por la necesidad de ocultar la verdadera expresión de la sexualidad.

En la actualidad, el término “salir del clóset” se ha convertido en una poderosa metáfora que representa el coraje y la liberación de las personas que revelan voluntariamente su orientación sexual o identidad de género no hegemónica. Al romper el estigma que los mantenía escondidos tras las puertas del ojo público, aquellos que se animan a dar este paso son reconocidos popularmente como “salidos del clóset”. Esta categoría se ha convertido en sinónimo de libertad y orgullo, destacando la importancia de expresar nuestra verdadera identidad.

Te puede interesar:

5 personalidades LGBT+ que cambiaron al mundo

Ya vienen las bodas LGBT+ colectivas en la CDMX