Compras compulsivas: El trastorno psicológico del siglo XXI, dice docente de la UNAM

Explora las causas y efectos de las compras compulsivas en nuestra sociedad.

0
Compras compulsivas
De compras

Las compras compulsivas han emergido como un trastorno psicológico significativo en el siglo XXI, un fenómeno que ha captado la atención de expertos en salud mental, incluyendo a Gabriela Orozco Calderón, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pero, ¿cuáles son las implicaciones de este trastorno? ¿Cuáles son sus características y el impacto que tiene en la vida de quienes lo padecen?

¡Aquí te lo decimos!

Compras compulsivas: Un trastorno en ascenso

Las compras compulsivas, también conocidas como oniomanía, se definen como un impulso incontrolable por comprar objetos innecesarios o excesivos, lo que puede llevar a problemas financieros y emocionales. 

Según Orozco Calderón, este trastorno se ha intensificado en la era moderna debido a factores como el consumo masivo y la fácil accesibilidad a productos a través del comercio electrónico.

La presión social y las estrategias de marketing agresivas también juegan un papel crucial en este fenómeno.

¿Cuáles son las características del trastorno?

Las personas que sufren de compras compulsivas suelen presentar varias características comunes, entre ellas:

– Impulsividad: Una necesidad urgente de comprar que no puede ser controlada.

– Sentimientos de culpa: Después de realizar compras impulsivas, muchos experimentan remordimientos o culpa por sus decisiones.

– Escapismo: Las compras pueden servir como un mecanismo para escapar de problemas emocionales o situaciones estresantes.

– Deterioro funcional: Este trastorno puede afectar negativamente las relaciones personales, laborales y financieras.

Mujer con estrés crónico

Orozco Calderón identifica diversas causas que pueden contribuir al desarrollo de la compra compulsiva:

– Factores psicológicos:

La baja autoestima, ansiedad y la depresión son condiciones que pueden predisponer a una persona a buscar gratificación inmediata a través de las compras.

– Influencia social:

La presión por mantener ciertas imágenes sociales o estilos de vida puede llevar a comportamientos compulsivos.

– Condiciones económicas:

En contextos donde el consumo es visto como un indicador de éxito, las personas pueden sentirse obligadas a gastar más allá de sus posibilidades.

Estrategias para el manejo del trastorno

Orozco Calderón sugiere varias estrategias para abordar este problema:

1. Terapia psicológica: La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser efectiva para ayudar a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento disfuncionales relacionados con el consumo.

2. Educación financiera: Aprender sobre manejo del dinero puede empoderar a los individuos para tomar decisiones más informadas y responsables.

3. Grupos de apoyo: Participar en grupos donde se comparten experiencias puede ofrecer un sentido de comunidad y comprensión.

saludable y feliz
Foto: Pexels

Las compras compulsivas representan un desafío significativo en la sociedad contemporánea, exacerbado por factores culturales y tecnológicos.

La investigación y el trabajo realizado por expertos como Gabriela Orozco Calderón son fundamentales para desarrollar estrategias efectivas que ayuden a quienes enfrentan este trastorno.

Es esencial fomentar una mayor conciencia sobre esta problemática para reducir su prevalencia y apoyar a quienes se ven afectados.