La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), una de las celebraciones literarias más importantes de Iberoamérica, se ha convertido en un escenario clave para la promoción de la diversidad cultural y lingüística.
En su edición 2024, que se lleva a cabo del 30 de noviembre al 8 de diciembre, la UNESCO y la actriz Yalitza Aparicio están al frente de esta iniciativa, destacando la importancia de la inclusión y la representación de las culturas indígenas.
“A o largo de la historia no hemos tenido ese lugar que nos merecemos. Hemos trabajado junto con la UNESCO. Buscamos concientizar a la sociedad para hacerles saber lo importante que son nuestras lenguas, que hay mucha sabiduría en ellas.
“(Queremos) mostrarle a las comunidades que sí es posible conservar nuestras lenguas y que esto no es un motivo de discriminación como hace años se venía manejando”, dijo Yalitza en entrevista con aristeguinoticias.com
“Yo soy ese ejemplo de la discriminación”, comentó.
¿Has vivido esa discriminación hacia tu persona?
“Sí. Algo que fue importante en esa travesía fue no tener temor de quedarme callada de quién soy y de dónde vengo…
“Había la idea en mi casa de que si hablas bien en español (entonces) tendrás más oportunidades. En mi familia se habla misteco y triquis… Más allá de sentirme avergonzada, me sentía orgullosa… Mis papás me decían que tenía que hablar en español”, respondió.
¿Aprendiste las lenguas de tus padres?
“Cuando era pequeña no. Hubo mucho esa parte de cuidado por parte de ellos (de querer que aprendiera español para tener más oportunidades). Yo viví esa discriminación. Me ofendían. No me daban oportunidades. Me costaba trabajo comunicarme en español.
“Hoy en día he tenido la oportunidad de preguntar, por ejemplo, a mi abuelita, de cómo se dice esto… Ya de adulta, con esta libertad de poder explorar nuestra diversidad, y con mucho orgullo, (quiero aprenderlo)…”, manifestó.
La UNESCO ha diseñado un programa variado que incluye discusiones sobre nuevos esquemas educativos, diversidad lingüística, y los desafíos ante las transformaciones digitales.
La participación de Yalitza es especialmente significativa, ya que ella es Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y ha estado activa en la promoción de los derechos y la visibilidad de los pueblos indígenas.
Durante el evento en la FIL, Yalitza presentará una versión bilingüe en otomí y español del libro “Lo que nos hace humanos”, una obra que busca resaltar la diversidad cultural y lingüística.
Entre las actividades programadas se incluyen:
– Lectura en voz alta con Yalitza:
Esta actividad está dirigida a niños y familias, promoviendo el interés por la lectura y la diversidad cultural.
– Conversatorio “Soñamos en diferentes idiomas”:
Este evento reunirá a escritores y activistas para discutir la dimensión política de las lenguas indígenas.
– Presentación del “Informe mundial sobre el personal docente”:
Este informe aborda la escasez global de docentes, un tema crucial para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa.
Yalitza Aparicio: Voz de diversidad
Yalitza Aparicio ha utilizado su plataforma para abogar por una mayor representación de las culturas autóctonas en diversos ámbitos, especialmente en el cine.
Ella ha señalado que es fundamental mejorar la integración de estas culturas para fomentar una sociedad más inclusiva.
Según Aparicio, el reconocimiento y respeto por la diversidad son esenciales para combatir estereotipos y promover un entendimiento más profundo entre diferentes grupos culturales.
También ha enfatizado que el ámbito educativo es crucial para mantener viva la identidad cultural.
La educación no solo debe ser accesible, sino que también debe integrar las diversas realidades culturales presentes en el país. Sostiene que cada cultura ofrece una perspectiva única que puede enriquecer a toda la sociedad.