Cada 3 de diciembre, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992.
Este día tiene como objetivo promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y concienciar sobre su situación en diversos aspectos de la vida, incluyendo lo político, social, económico y cultural.
La proclamación del Día Internacional de las Personas con Discapacidad busca no solo visibilizar a esta población, sino también fomentar un entorno más inclusivo.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la ONU en 2006, refuerza este compromiso al promover la igualdad de derechos y la dignidad inherente de las personas con discapacidad.
Según datos recientes, más de 1,000 millones de personas en el mundo viven con alguna forma de discapacidad, lo que representa aproximadamente una de cada siete personas.
Situación actual en México
En México, se estima que 8.8 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad, lo que representa alrededor del 7% de la población total.
De acuerdo con el Censo 2020, 53.5% son mujeres y 46.5% son hombres.
Las principales causas de discapacidad incluyen enfermedades crónicas (41%), envejecimiento (33%), problemas al nacer (11%) y accidentes (9%).
Estadísticas clave
– Actividades con dificultad:
La dificultad más reportada entre las personas con discapacidad es caminar o subir/bajar escaleras, afectando al 40.3%.
– Analfabetismo:
Un alarmante 19% de las personas con discapacidad son analfabetas, lo que limita sus oportunidades educativas y laborales.
– Violencia:
Los niños discapacitados tienen cuatro veces más probabilidades de ser víctimas de violencia, una estadística que se repite entre adultos con problemas mentales.
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son responsables del mayor número de discapacidades en México. Por ejemplo, la diabetes tipo 2 es la principal causa de amputaciones no traumáticas y ceguera.
La prevención juega un papel crucial; se estima que casi el 50% de los casos de discapacidad podrían evitarse mediante estilos de vida saludables y prevención de accidentes.
El programa “ECOS para el Bienestar” del ISSSTE promueve el autocuidado y la activación física como medidas preventivas.
Estas iniciativas buscan no solo mejorar la salud general, sino también integrar a las personas con discapacidad en la sociedad mediante la promoción de habilidades que les permitan participar activamente en sus comunidades.
Desafíos legales y sociales
A pesar del avance en políticas públicas, como la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y programas como la Pensión Universal para Personas con Discapacidad Permanente, persisten barreras significativas.
Muchas personas con discapacidad carecen de acceso adecuado a servicios básicos como educación, salud y empleo.
En 2022, se destinaron más de 87 mil millones de pesos para beneficiar a cerca de 4.5 millones de personas con discapacidad a través del gobierno federal.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos aún presentes.
Es fundamental que tanto el gobierno como la sociedad civil trabajen juntos para eliminar barreras físicas y sociales, garantizando así que todas las personas tengan acceso a una vida digna e inclusiva.
La sensibilización y educación son claves para fomentar un entorno donde todos puedan contribuir y ser parte activa del desarrollo social.
La participación activa en este día no solo debe ser simbólica; debe traducirse en acciones concretas que promuevan la inclusión real y efectiva.