Por Alicia Rábago
El Síndrome de Alienación Parental (SAP), es un término relativamente nuevo y surge cuando el integrante de una pareja que atraviesa por un divorcio o separación, trata de enajenar o alienar (llenar de ideas o hablar mal) a un hijo en contra del otro progenitor, tristemente también a veces pasa aunque la pareja siga unida, pero hay niveles de Alienación Parental.
Este término se utilizo por primera vez por el psiquiatra y médico Richard Gardner para hablar sobre muestras de rechazo o comentarios fuertes sin justificación que los niños hacían acerca de alguno de sus padres, comentarios, expresiones bajo la manipulación por parte del otro padre/madre para evitar la convivencia entre ellos.
Ver esta publicación en Instagram
Existen 3 tipos de Alienación Parental
Alienación Ligera: cuando los niños se muestran críticos y apáticos pero cooperan.
Alienación Moderada: se muestran un poco agresivos y ya utilizan expresiones de odio o juzgar y desaprobar al otro papá/mamá
Alienación Severa: Ya no hay contacto entre hijo y padre/madre alienado, no le interesa hablarlo, verlo o tener ningún tipo de relación e incluso pueden hasta ser agresivos físicamente con los padres.
Han seguido estudiando el termino pero sobre todo lo que pasa con los hijos que vive en una circunstancia como estas.
¿Cómo darme cuenta si inicia una alienación parental?
Síntomas
-Una campaña en donde el menor acumule sentimientos de enojo, desprecio, resentimiento e incluso odio ante el otro padre que no tiene la custodia
-Dar excusas o justificaciones absurdas y sin sentido para que no tener contacto con el otro padre/madre
-Ausencia de ambivalencia (Todo es malo con el papá/mamá con el que no convive)
-Hacen creer que el rechazo es decisión de ellos y nadie les dice que piensen o sientan eso que dicen.
-Apoyo incondicional con el padre/madre alienante, aunque existan pruebas de que miente se resisten a creerlas.
-No hay empatía, ni se siente culpabilidad aunque le este causando un dolor al padre alienado.
-Dependiendo de la edad se nota que el menor pareciera que ensaya diálogos que incluso tienen palabras que no utilizarían, si son más pequeños es más fácil darse cuenta, ya de adolescentes es más complicado.
-Se hace extensa ese odio y rechazo a la familia extensa del padre/madre alienada
-Cada vez es más difícil el intercambio de visitas con el padre o madre al que no ve.
¿Qué puede provocar en el niño o adolescente?
Aunque en ocasiones pareciera que no pasa nada, si se presenta un daño psiquico y social que afecta la personalidad y conducta del menor.
Sentimientos de abandono
Sentimiento de culpa
Sentirse Indefensos y rechazados
Conductas Antisociales (rebeldía, falta de empatía, e incluso se pueden presentar cuadros de ansiedad, depresión, miedos intensos, baja autoestima, estrés, aislamiento)
Conductas Regresivas
Bajo rendimiento escolar y mala conducta
Confusión
Querer ocupar un lugar que no le toca (lugar de padre o madre que no está).
Algunas reacciones pueden somatizarse en dolores de cabeza, de estomago (nauseas), estreñimiento, acné, dolores musculares y se pueden presentar de distintas maneras según la edad, creencias, cultura, nivel educativo.
Lo más importante es comprender que los problemas de los padres son entre ellos, los niños no son monedas de cambio con el que “debas” manejar o manipular al otro, porque sin duda los efectos los esta viviendo y sufriendo ese niño o esos niños que están pasando por está situación.
Te puede interesar:
Cinco consejos para padres para involucrarse y conectarse con sus hijos
Salir del clóset: consejos para padres de adolescentes de la comunidad LGBT+