¿Quiénes son las mujeres del Paseo de las Heroínas en CDMX?

22
Paseo de las Heroínas
Paseo de las Heroínas

En días pasados fue inaugurado el Paseo de las Heroínas en la Ciudad de México, este espacio cuenta con 14 estatuas que representan a mujeres icónicas de la historia de México.

La jefa de gobierno Claudia Sheinbaum fue la encargada de develar la última estatua en honor a Dolores Jiménez y Muro, una maestra, periodista, feminista y activista política mexicana nacida en Aguascalientes en 1848.

Es reconocida por su participación en la Revolución Mexicana como ideóloga del movimiento revolucionario y por luchar junto a líderes como Emiliano Zapata y Francisco Villa. También por haber participado en la creación del Partido Liberal Mexicano y haber fundado la primera organización feminista en México, el Círculo de Estudio para Mujeres.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ViBE TV (@vibetvmx)

El Paseo de las Heroínas, está ubicado en un tramo de la avenida Paseo de la Reforma, otras de las figuras representadas son:

  • Gertrudis Bocanegra

Heroína de la Independencia de México nacida en Pátzcuaro, Michoacán en 1765. Es conocida por su participación en la conspiración de Valladolid, un movimiento que buscaba la independencia de México del dominio español.

Bocanegra se unió al movimiento independentista después de la muerte de su esposo, quien también era un simpatizante de la causa. Como parte de la conspiración de Valladolid, Bocanegra y otros miembros de la sociedad secreta fueron descubiertos y detenidos por las autoridades españolas. Bocanegra fue torturada para que revelara información sobre sus compañeros, pero se negó a hacerlo. Fue ejecutada en la plaza principal de Valladolid el 11 de octubre de 1817.

  • Margarita Maza

Fue la esposa del presidente de México, Benito Juárez, y es reconocida por su papel como primera dama durante la presidencia de su esposo en varias ocasiones a lo largo del siglo XIX.

Nacida en la Ciudad de Oaxaca en 1826, Margarita Maza provenía de una familia acomodada y recibió educación en un colegio de monjas. En 1843, a los 17 años, se casó con Benito Juárez, quien en ese momento era juez en su ciudad natal. La pareja tuvo doce hijos, aunque solo sobrevivieron cinco.

Durante la presidencia de su esposo, Margarita Maza actuó como primera dama en varias ocasiones, recibiendo a visitantes oficiales y organizando eventos sociales. También acompañó a Juárez en su exilio en los Estados Unidos durante la intervención francesa en México, y luego regresó con él a México cuando fue reinstalado en la presidencia.

  • Josefa Ortíz de Domínguez

Una heroína de la independencia de México nacida en la ciudad de Querétaro en 1768. Es recordada por su valiente papel como conspiradora y organizadora en la lucha por la independencia de México.

Conocida como “La Corregidora”, se casó con Miguel Domínguez, quien era el corregidor de la ciudad de Querétaro. En 1810, se unió al movimiento independentista liderado por Miguel Hidalgo, y ayudó a organizar la conspiración de Querétaro, que buscaba el levantamiento de las fuerzas independentistas en todo México.

Sin embargo, la conspiración fue descubierta y Ortíz de Domínguez y su esposo fueron arrestados y encarcelados. A pesar de la tortura a la que fue sometida, ella se negó a delatar a sus compañeros conspiradores. Fue liberada posteriormente por la intervención de su esposo, y huyó a la ciudad de México, donde continuó trabajando por la independencia.

  • Sor Juana Inés de la Cruz

Fue una poetisa, dramaturga y filósofa mexicana nacida en San Miguel Nepantla, México en 1648. Es considerada una de las figuras literarias más importantes de la América Latina colonial y una de las primeras feministas de la historia.

Sor Juana ingresó a un convento de monjas en la Ciudad de México en 1667, donde recibió una educación superior y se destacó por su habilidad para escribir poesía y obras teatrales. A pesar de la oposición de las autoridades religiosas, continuó escribiendo y publicando sus obras, incluyendo poesía, teatro y ensayos sobre temas diversos como la religión, la política y la ciencia.

Además de su obra literaria, Sor Juana también es reconocida por su defensa de los derechos de las mujeres y su cuestionamiento de la autoridad masculina. En su obra “Respuesta a Sor Filotea”, defendió el derecho de las mujeres a la educación y a la libertad intelectual, lo que la llevó a ser criticada por las autoridades religiosas y a renunciar a sus actividades literarias.

  • Leona Vicario

Fue una heroína de la independencia de México nacida en Ciudad de México en 1789. Es recordada por su valiente papel como conspiradora y mensajera en la lucha por la independencia de México.

Vicario se unió al movimiento independentista liderado por Miguel Hidalgo, y trabajó como mensajera secreta para los líderes de la insurgencia. También colaboró en la recaudación de fondos para la lucha independentista y en la elaboración de banderas y uniformes para las fuerzas insurgentes.

Después de la muerte de Hidalgo en 1811, Vicario continuó trabajando por la independencia, colaborando con otros líderes insurgentes como José María Morelos y Vicente Guerrero. Fue arrestada en varias ocasiones y torturada por las autoridades españolas, pero nunca delató a sus compañeros conspiradores.

Paseo de las Heroínas
Paseo de las Heroínas
  • Matilde Montoya

Fue la primera mujer en México en obtener el título de médica. Nació en la Ciudad de México en 1859, en una época en que la educación superior para las mujeres era muy limitada. A pesar de las barreras sociales y culturales que enfrentó, Montoya logró ingresar a la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de México en 1882.

Después de graduarse con honores en 1887, Montoya se especializó en obstetricia y ginecología y comenzó a practicar en hospitales y clínicas de la Ciudad de México. También trabajó para mejorar la atención médica a las mujeres y los niños, y abogó por la educación y la igualdad de oportunidades para las mujeres.

  • Juan Belén Gutiérrez

Fue un escritor y activista social mexicano, nacido en 1876 en el estado de Chiapas. Es considerado uno de los más importantes intelectuales del movimiento liberal en México a principios del siglo XX.

Gutiérrez se destacó por sus escritos políticos y sociales, que cuestionaban las desigualdades sociales y las injusticias del sistema político mexicano de la época. En particular, abogó por los derechos de los trabajadores y campesinos, y criticó la corrupción y el autoritarismo del gobierno.

Además de su trabajo como escritor y periodista, Gutiérrez también participó activamente en la política, luchando por la justicia social y la igualdad en México. Fue encarcelado varias veces por sus opiniones políticas, y vivió en el exilio durante algunos años en Estados Unidos.

  • Carmen Serdán

Fue una revolucionaria mexicana nacida en la ciudad de Puebla en 1875. Es reconocida por su participación activa en el movimiento armado que dio lugar a la Revolución Mexicana en 1910.

Junto con sus hermanos Aquiles y Máximo, Carmen formó parte del grupo revolucionario conocido como “los Hermanos Serdán”. Ellos eran propietarios de una tienda de armas en Puebla y la usaron como base para planificar la insurrección contra el gobierno de Porfirio Díaz.

En noviembre de 1910, los Hermanos Serdán lideraron un levantamiento armado en contra del gobierno en su ciudad natal de Puebla. A pesar de que la rebelión fue aplastada rápidamente, Carmen y sus hermanos se convirtieron en símbolos de la resistencia y la lucha por la justicia social.

Después del fracaso de la revuelta, Carmen continuó su trabajo revolucionario desde la clandestinidad. Ayudó a reunir fondos y apoyo para la causa y mantuvo comunicación con otros líderes revolucionarios, incluyendo a Emiliano Zapata.

  • Agustina Ramírez Heredia

También conocida como Agustina de Aragón, fue una heroína de la Guerra de Independencia de México. Nació en la ciudad de Hermosillo, Sonora en 1786 y falleció en 1863.

Agustina se unió a las fuerzas insurgentes en 1810 después de la muerte de su esposo, el soldado Pedro Ignacio Jiménez. Se convirtió en una figura legendaria durante la Batalla del Puente de Calderón en 1811, cuando se dice que luchó valientemente en defensa del estandarte de las fuerzas insurgentes.

Después de la batalla, Agustina se unió a las tropas del General Ignacio Allende y luchó en varias batallas importantes durante la Guerra de Independencia. También se destacó por su trabajo como enfermera y por proporcionar suministros y refugio a los soldados heridos.

A pesar de su valentía y su contribución a la causa insurgente, Agustina Ramírez Heredia ha sido en gran medida olvidada por la historia oficial de México. Sin embargo, su legado ha sido preservado por las tradiciones orales y las leyendas populares que la han mantenido como un símbolo de la lucha por la libertad y la justicia en México.

  • Elvia Carrillo Puerto

Nació en el estado de Yucatán en 1881 y murió en la Ciudad de México en 1968.

Carrillo Puerto fue una defensora de los derechos de las mujeres y trabajó para mejorar su situación en la sociedad mexicana. En 1912, fundó el Partido Feminista de Yucatán y, en 1923, fue la primera mujer elegida para un cargo público en México, como diputada en el Congreso de Yucatán.

Además de su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres, Carrillo Puerto también se involucró en la política más amplia. Fue una activista por la reforma agraria y apoyó la causa de los trabajadores y los campesinos.

A lo largo de su vida, Carrillo Puerto enfrentó la discriminación y la violencia por su activismo. En 1924, su hermano Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán, fue asesinado por oponerse a los intereses de la élite local. Elvia también fue atacada y amenazada por su activismo político y feminista.

  • Sara Pérez Romero

Fue una líder campesina y defensora de los derechos de las mujeres indígenas en México. Nació en el estado de Oaxaca en 1918 y murió en la Ciudad de México en 1999.

Pérez Romero fue una activista desde una edad temprana, luchando por los derechos de los campesinos y los trabajadores agrícolas, así como por la igualdad de género y los derechos de las mujeres indígenas. En 1960, fundó la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de México, que trabajó por mejorar las condiciones de vida y trabajo de las mujeres rurales.

También se involucró en la política y fue miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México. En 1979, fue la primera mujer indígena en ser elegida diputada federal en México.

  • Hermila Galindo

Destacada feminista y activista política mexicana. Nació en el estado de Durango en 1896 y murió en la Ciudad de México en 1954.

Galindo fue una defensora de los derechos de las mujeres y luchó por la igualdad de género y la justicia social en México. En 1916, se unió a la lucha revolucionaria en el norte de México, donde trabajó como enfermera y se convirtió en una destacada líder feminista y defensora de los derechos de los trabajadores.

En 1919, Galindo presentó una propuesta ante la asamblea constituyente para garantizar el derecho al voto de las mujeres en México. Aunque la propuesta no fue aprobada, fue un hito importante en la lucha por los derechos políticos de las mujeres en el país. En 1923, fundó el Partido Feminista de México y en 1935 fundó la Liga de Mujeres Antifascistas.

También trabajó como periodista y escribió sobre temas sociales y políticos en varios periódicos y revistas en México. Fue una figura influyente en la lucha por los derechos de las mujeres y su legado continúa inspirando a las feministas y activistas en México y en todo el mundo.

  • Mexicanas Anónimas Forjadoras de la República.

Te puede interesar:

Ley Malena: darán en puebla 40 años de cárcel por ataques con ácido  

Ángela Gurría, primera mujer en ingresar a la Academia de Artes

 

VIBEtv