
El 11 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Niña, desde hace 10 años, los gobiernos, líderes políticos y población mundial en general han trabajado para que las situaciones relativas a las niñas mejoren en distintas partes del mundo.
¿Recuerdas a qué te querías dedicar cuando eras pequeña? o ¿Aún conservas esos gustos por las princesas y cuentos de hadas? Estas pueden ser preguntas sencillas, pero al mismo tiempo complejas porque la realidad de una niña, puede ser distinta a la de otra según el contexto en que vivan.
La Asamblea General de las Naciones Unidas del 2012, dentro de la Resolución 66/170 decidió celebrar por primera vez el Día Internacional de la Niña para empoderar, reconocer y promover el cumplimiento de sus derechos humanos.
El lema elegido para 2022 es “Ha llegado nuestro momento: nuestros derechos, nuestro futuro” y tiene como objetivo empoderar a las jóvenes. La Organización de las Naciones Unidas considera que este décimo aniversario es un buen momento para crear conciencia en la sociedad para fomentar el liderazgo y motivar el potencial femenino.
Ver esta publicación en Instagram
Las niñas en México
A continuación, te daremos algunas cifras con respecto a la situación que viven las niñas en nuestro país.
- Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, hasta 2020 en México habitaban 18.9 millones de niñas y adolescentes menores de 18 años, esto representa el 15% de la población total del país.
- Durante el año 2020 en la república mexicana se contabilizaron alrededor de 16 millones de niñas y adolescentes que contaban con edad escolar (menores de 18 años), de ellas solo el 84.2 asistió a la escuela.
- De acuerdo al INEGI, el 6.1% de las niñas de entre ocho a 11 años, localizadas en zonas rurales, no sabían leer o escribir.
- Por su parte, la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil del 2019 estimó que en México hay 1.3 millones de niñas y adolescentes de cinco a 17 años que trabajan.
- En 2018, 16 millones de niñas y adolescentes estaban afiliadas a alguna institución de salud. Es decir, 84.6 % de esta población.
- Cuatro de cada 100 adolescentes en el país está o ha estado en unión conyugal.

Puede que esta información genere preocupación y no es para menos, tal vez creíste que los números eran más alentadores respecto a la situación escolar, de salud y civil de las niñas, ahora queda en nosotros poner nuestro granito y hacer de este mundo un lugar mejor para ellas.
También te puede interesar:
Letras femeninas: 5 escritoras mexicanas que han cruzado fronteras
Los estereotipos de género ponen en riesgo la salud de los niños